El CSIC y el mundo del deporte colaboran en la observación oceánica

Un velero que compite en la regata Barcelona World Race 2010 transporta instrumental científico para medir la temperatura y salinidad del océano. Ya han empezado a obtener datos, con los cuales se ha realizado el primer mapa de salinidad de las zonas cubiertas en la regata. Es fruto de un convenio pionero que permite a los científicos aprovechar eventos deportivos para tomar datos científicos de lugares poco accesibles

El velero Fòrum Marítim Català lleva un sensor para medir la temperatura y salinidad superficiales a lo largo del recorrido. Foto: Forum Marítim Català.     Debajo: Primer mapa de las zonas recorridas por el velero hasta ahora. El area cubre unas 150 millas alrededor del trazado del velero. Imagen: CSIC.A finales del pasado mes de diciembre, el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, el Consorci El Far y la Fundació Navegació Oceànica Barcelona firmaron un convenio con el fin de aprovechar la regata Barcelona World Race 2010 para obtener datos de las características superficiales del mar en zonas inexploradas, lejanas de las rutas marítimas habituales y muy poco accesibles a los investigadores. Se trata de una experiencia pionera de colaboración entre un evento deportivo y el mundo científico.

El acuerdo se ha materializado en la incorporación, en el velero Fòrum Marítim Català, participante en la regata, de un sensor que permitirá medir la temperatura y salinidad superficiales a lo largo del recorrido. Los datos tomados por este instrumento se están transmitiendo diariamente vía satélite de manera automática y se almacenan en una memoria.

Con los primeros datos recibidos, los científicos ya han elaborado el primer mapa a partir de los datos de salinidad recogidos por el velero hasta ahora. El área del mapa cubre unas 150 millas alrededor del trazado del velero.

Con estos registros, los científicos podrán acceder a información muy valiosa, ya que proviene de muchas zonas alrededor del mundo de las cuales se sabe muy poco. Los datos servirán para calibrar la información del satélite SMOS, lanzado el pasado año para obtener medidas sistemáticas a escala global de la humedad del suelo y de la salinidad superficial del mar. También servirán para ajustar modelos de circulación marina y climáticos, así como para incorporarlos en las bases de datos para futuros estudios.

Los responsables de este proyecto son los investigadores del CSIC Jordi Salat y Jordi Font, ambos del departamento de Oceanografía Física del Instituto de Ciencias del Mar. Jordi Salat explica que “hay zonas del océano por las que pasaran los veleros de la Barcelona World Race de las cuales no se ha recogido ni un solo dato en 100 años; nadie navega por ellas y mover un buque oceanográfico hasta esas zonas es muy difícil”. Así, el convenio es una oportunidad inmejorable de obtener datos de gran relevancia para conocer mejor el océano y para estudios climáticos, y abre las puertas a futuras colaboraciones entre ciencia y deporte.

La Barcelona World Race 2010, que se inició el pasado 31 de diciembre, es una regata organizada por la ciudad de Barcelona. Esta es su segunda edición y cuenta con la participación de 14 equipos.

La información obtenida a través de los sensores se incluirá en el Programa Educativo asociado a la regata, fomentado por la Fundació Navegació Oceànica de Barcelona, y en la base de datos de la web Observadores del Mar (http://www.observadoresdelmar.es). Esta web, puesta en marcha por los mismos investigadores del ICM, recoge observaciones y datos relacionados con el mar provenientes de aficionados y voluntarios que quieren colaborar con la investigación marina.