Lo introducirá la spin-off Agrasys y es el primer cereal de nueva creación que se comercializa en el mundo para el consumo humano.
- El Tritordeum tiene la acreditación de especie cultivada natural, y ha sido desarrollado con técnicas tradicionales de mejora en el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con Agrasys –una spin-off del CSIC, ubicada en el Parc Científic de Barcelona, que ahora lo está introduciendo en el mercado
- Se trata del primer cereal de nueva creación que se comercializa en el mundo para el consumo humano y es el resultado de la combinación natural del trigo duro y una cebada silvestre originaria de Chile y Argentina, y está inscrito en la Community Plant Variety Office (CPVO) de la Unión Europea
- Además de su agradable sabor, textura, aroma y color, el Tritordeum cuenta con altos niveles de proteína y fibra; tiene 10 veces más niveles de luteína (un antioxidante implicado en la salud ocular) y menos gluten reactivo que el trigo común, y es rico en compuestos de acción prebiótica y minerales esenciales.
- Diversas cadenas de panaderías gourmet de Barcelona ya han desarrollado una amplia gama de panes y productos de pastelería con este nuevo cereal.
Barcelona. Agrasys, una spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ubicada en el Parc Científic de Barcelona, lanza al mercado Tritordeum, el primer cereal de nueva creación que se comercializa en el mundo para el consumo humano. La presentación oficial ha tenido lugar en el Hotel Claris de Barcelona, con la bienvenida por parte de los miembros de Agrasys y la participación del maestro panadero Josep A. Ribas, artífice del obrador artesano Cruixent; el cocinero Josep M. Freixa, hoy al frente del restaurante Freixa Tradició (galardonado con una estrella Michelin).
El Tritordeum fue desarrollado por Antonio Martín, profesor de Investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS) del CSIC y su grupo de investigación, en un programa de mejora, iniciado en 1977, que ha dado como resultado un nuevo cultivo cerealista con propiedades beneficiosas para la salud.
En 2006, la empresa Agrasys, una spin-off del CSIC fundada por un grupo de científicos del ámbito académico y de la industria, adquirió los derechos de exclusividad comercial del Tritordeum y su programa de mejora. Agrasys tiene ahora dos variedades de Tritordeum registradas y está trabajando para seleccionar nuevas líneas con características demandadas por la industria y también más adaptadas a diferentes ambientes, en colaboración con el Dr. Martín y su equipo del IAS de Córdoba.
En la actualidad, varias cadenas de pan gourmet de Barcelona –Forns Enrich, Fleca Balmes, Cruixent y Forns Mistral, entre otras– que comparten la visión de producir productos de alta calidad, han desarrollado panes y productos de pastelería a partir de este nuevo cereal.
En paralelo a su lanzamiento en Barcelona, Agrasys tiene cerrados o en negociación varios acuerdos de concesión de licencias comerciales para el Tritordeum en otros países europeos. Pilar Barceló, directora general de Agrasys, explica: “En España, nuestro modelo es trabajar de forma directa tanto con los productores de grano como con los fabricantes de productos a partir de los cereales y sus ingredientes. En el ámbito internacional, incluyendo la Unión Europea, preferimos vender los derechos a una o varias empresas para que sean ellas las que hagan esta tarea, ya que son ellas las que conocen en profundidad sus mercados y consumidores".
Los principios fundacionales de la empresa Agrasys incluyen un compromiso con la I+D+i de excelencia, la producción de nuevo conocimiento, tecnologías y materiales, y la explotación de estos resultados para producir nuevas variedades de cultivos, para contribuir a la sostenibilidad y eficiencia de la agricultura y a la producción de alimentos con beneficios reales para la sociedad.
“Nuestro modelo de negocio se fundamenta en estrategias basadas en asociaciones productivas y continuas con otras empresas y grupos de investigación públicos y privados a todos los niveles, desde la investigación básica hasta la venta de productos. Tenemos una firme creencia en la fuerza de nuestros recursos, pero también sabemos que nuestro crecimiento y éxito dependerá de las interacciones con otros colaboradores públicos y privados de todo el mundo", declara Paul Lazzeri, director de Investigación de Agrasys.
Más de 30 años de desarrollo
El Tritordeum es un cruce entre el trigo duro y una cebada silvestre, Hordeum chilense, originaria de Chile y Argentina. Se trata del segundo cereal desarrollado por el hombre -el primero fue el Triticale, combinación entre trigo duro y centeno, que se utiliza para la alimentación animal. Está inscrita en la Community Plant Variety Office (CPVO) de la Unión Europea y es una especie cultivada natural.
El investigador del CSIC Antonio Martín explica que “las técnicas utilizadas para desarrollar el Tritordeum son las clásicas de mejora tradicional basadas en el cruzamiento y selección en el campo de las mejores combinaciones y no incluyen modificación genética”. Además, añade este experto, “se trata de un cruce natural fértil y que presenta unas características agronómicas muy interesantes de cara al calentamiento global.”
El Tritordeum, después de más de 30 años de mejora, es un cereal con rendimientos similares a las distintas variedades de trigo, y con una alta resistencia a la sequía y al estrés por altas temperaturas. Es un cultivo robusto con buena resistencia a patógenos que necesita poca agua y pocos fertilizantes, características que lo hacen apto para su uso en sistemas de producción sostenible y con bajo impacto medioambiental.
Actualmente se cultiva en España (Andalucía, Castilla y Cataluña), sur de Italia y sur de Portugal, a través de sistemas de producción convencional y ecológica, y ofrece una alternativa de valor añadido en ambos sistemas.
Propiedades nutricionales y organolépticas
El Tritordeum tiene cualidades y funcionalidades específicas que no se encuentran en otros cereales y que lo hacen muy adecuado para la fabricación de productos innovadores, en respuesta a la demanda del consumidor actual y a las nuevas tendencias de mercado.
Cuenta con altos niveles de proteína, fibra y luteína, un antioxidante implicado en la salud ocular (protege la retina de la luz ultravioleta y de los efectos del envejecimiento); posee 10 veces más niveles de luteína que el trigo común y una proporción más elevada de fibra dietética; y es rico en minerales esenciales y fructanos, unos carbohidratos de acción prebiótica que contribuyen a mantener la flora bacteriana intestinal. Además, sus niveles de gluten reactivo son más bajos que el trigo común o la espelta y similares a los encontrados en el kamut, por lo tanto, es más digerible para personas con “intolerancia no-celíaca al gluten” (aunque, al igual que todos los cereales, no es apto para celíacos).
El Tritordeum se caracteriza, además, por unas cualidades organolépticas muy buenas: sus productos tienen un sabor y un aroma muy agradable y un atractivo color dorado por su elevado contenido en luteína.
Sobre Agrasys, S.L.
Agrasys (http://www.agrasys.es)es una spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con sede en el Parc Científic de Barcelona, y fundada en 2005 por un grupo de científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) y de la industria. Centra su actividad en el desarrollo de nuevas variedades de cultivos con alto valor añadido y sus proyectos se dirigen al sector de alimentos funcionales naturales, productos innovadores y cultivos para biomasa y forraje, con el fin de generar beneficios para la sociedad.
Agrasys mantiene un Acuerdo General de I+D y licencias de desarrollo tecnológico y explotación con el CSIC, y mantiene varias colaboraciones con grupos públicos de investigación y compañías europeas. Ha contado con el apoyo de la Fundación Bosch i Gimpera de la Universitat de Barcelona, y ha contado con el apoyo económico del Ministerio de Economía y Competitividad, del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), de ACC1Ó y del Fondo Social Europeo, entre otros. En 2008 recibió una inversión del fondo de capital riesgo Uninvest SGECR S.A.
Sobre el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS)
El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) (http://www.ias.csic.es) fue fundado en 1992 como un centro singular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en investigación agraria, con un enfoque específico hacia los cultivos herbáceos de secano y regadío y olivos, a fin de compatibilizar la producción de alimentos con la conservación de los recursos naturales. En la actualidad, los objetivos del IAS se centran en el análisis estratégico de los recursos para mejorar la sostenibilidad de la agricultura a través de la investigación en agronomía, mejora genética vegetal y protección de cultivos. Uno de los productos más importantes que ha surgido de este instituto es el cereal Tritordeum.