Resultados prometedores del primer ensayo de la feromona sintética contra langosta marroquí

Resultados del primer ensayo de campo. La trampa se basa en una feromona identificada y sintetizada por investigadores del CSIC y del CITA. Es la primera vez que en España se consigue aislar e identificar la feromona de una langosta endémica del país.

 

Campo donde se han hecho las pruebas, con las trampas experimentales (blancas). Investigadores del CSIC y del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Zaragoza (CITA) han realizado el primer ensayo de campo de una feromona sintética contra la langosta mediterránea o marroquí Dociostaurus maroccanus. Los resultados, según la evaluación reciente que han hecho los científicos, son prometedores. El experimento se ha realizado este pasado verano en una estepa cerealista del término municipal de Alhama de Aragón (Zaragoza), en dos parcelas de aproximadamente 4000 m2 cada una, ya que Aragón es una de las CCAA afectadas por esta plaga. 

Según explican los científicos Angel Guerrero y Carmen Quero, del Instituto de Química Avanzada de Catalunya (CSIC), y Mª Milagro Coca-Abia del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Zaragoza, las trampas conteniendo la feromona sintética han capturado una cantidad significativamente mayor de langostas que las trampas de control.

El desarrollo se basa en la caracterización y síntesis de un compuesto feromonal de la langosta Dociostaurus maroccanus. El trabajo, que se publicó el pasado septiembre en la revista ChemBioChem, fue liderado por los investigadores del Instituto de Química Avanzada de Catalunya del CSIC, Angel Guerrero y Carmen Quero, y contó con la participación de científicos del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Zaragoza.

Los trabajos se promovieron y fueron financiados en gran parte por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y se iniciaron mediante un Convenio de colaboración entre aquel Departamento y el CSIC. Asimismo, en los trabajos de campo se ha contado con la colaboración del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del citado Departamento.

D. maroccanus es una langosta polífaga que causa importantes daños en todo tipo de cultivos. Aunque se la conoce como langosta marroquí, también se la denomina langosta mediterránea por distribuirse por el sur de Europa, norte de África, Oriente Próximo y Oriente Medio hasta el sur de Rusia. En la Península Ibérica hay constancia de su presencia desde el siglo XVIII.

Ejemplares de la langosta Dociostaurus maroccanus La feromona identificada por los científicos es usada por los machos maduros de esta especie para atraer a hembras –posiblemente para el apareamiento- y también a machos. “No estamos plenamente seguros de que se trate de una feromona sexual, pero sí hemos demostrado que la feromona la producen los machos adultos en sus patas posteriores y alas, que es específica y que es efectiva en el laboratorio atrayendo tanto a hembras como a machos”, explica Angel Guerrero, profesor de investigación del CSIC y líder de la Unidad de Química Ecológica. Los investigadores han conseguido sintetizar en el laboratorio los dos isómeros del compuesto, con el objetivo de confirmar su actividad y estudiar su uso en el control de la plaga. Son estos isómeros los que se están aplicando en el ensayo de campo.

Aragón, Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla León, Extremadura Madrid y Murcia, son las comunidades más afectadas recientemente por la plaga de D. maroccanus. Fuera de España, se han sufrido plagas devastadoras también en Marruecos, Argelia, Irán, Afganistán y otras repúblicas de la antigua Unión Soviética.

La molécula aislada por los científicos abre la posibilidad a un control de estas plagas, más específico y menos contaminante. Las feromonas de los insectos son moléculas altamente específicas que regulan numerosos aspectos del comportamiento de los insectos, particularmente la atracción sexual, el acoplamiento y la agregación.

Es la primera vez que en España se consigue aislar e identificar la feromona de una langosta endémica del país. “Si bien hay trabajos previos en feromonas de algunas otras especies de langostas, en nuestro país no teníamos ninguna experiencia previa sobre este tipo de trabajos, por lo que hemos tenido que partir de cero”, explican los científicos. 

Enlaces:

Artículo publicado en ChemBioChem:  Dr. Benjamin Fürstenau, Dr. Lourdes Muñoz, Milagro Coca-Abia, Gloria Rosell, Prof. Dr. Angel Guerrero, Dr. Carmen Quero, Phytal: A Candidate Sex Pheromone Component of the Moroccan Locust Dociostaurus maroccanus

Instituto de Quimica Avanzada de Catalunya (IQAC-CSIC) http://www.iqac.csic.es

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Zaragoza (CITA) http://www.cita-aragon.es/

Información complementaria en revista R+D CSIC