Una regata deportiva que participa en la investigación de los océanos

El Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y los barcos de la Barcelona World Race 2014/15 colaboran en varios proyectos científicos.

 

Entrega por parte del alcalde de Barcelona, Xavier Trias,  de una baliza ARGO y 3 pósters, ganadores en la 2nd Interational Ocean Research Conference de Barcelona, a los tripulantes del barco One Planet One Ocean (16/12/2014). De izquierda a derecha: Sixte Cámara (director del Puerto de Barcelona), Xavier Trias, Dídac Costa y Aleix Gelabert (tripulantes del barco) con la baliza Argo, Jorge Luís Valdés (director de Ciencias Oceánicas de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental UNESCO) y Maite Fandos (regidora del Ayuntamiento de Barcelona). Imagen: Miquel Alcaraz.

El pasado 31 de diciembre 2014 se inició la tercera edición de la Barcelona World Race, la primera y única regata de vuelta al mundo a vela sin escalas y con dos tripulantes por barco, que es a la vez un reto deportivo y científico.

En esta edición, la Fundación Navegación Oceánica Barcelona (FNOB), organizadora del acontecimiento, y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), vuelven a colaborar, coordinados por la COI-UNESCO, para recoger datos científicos únicos durante el recorrido de aproximadamente unas 23.000 millas náuticas. En un recorrido que empieza y acaba en Barcelona, los barcos pasarán por los Cabos de Buena Esperanza (Suráfrica), Leeuwin (Australia) y Hornos (Chile), pasando por la Antártida . En tres meses, los navegantes pasarán por 12 zonas climáticas y tres océanos, además del Mar Mediterráneo. Su llegada está prevista a finales de marzo de 2015. Es una oportunidad de gran interés científico, que permitre recoger datos en lugares a los que normalmente no se accede. Por eso, se ha dotado a todos los barcos competidores con sensores de diverso tipo, y de antenas para transmitir los datos vía satélite al Instituto de Ciencias del Mar del CSIC.

La colaboración entre  Instituto de Ciencias del Mar y esta regata empezó hace cuatro años, cuando por primera vez se dotoó al barco Foro Marítimo Catalán con un sensor de salinidad y temperatura, y una antena. Este año, todos los barcos estarán implicados y trabajarán para ayudar a desarrollar cuatro proyectos científicos en colaboración con  el ICM y otras instituciones de investigación.

Proyectos científicos de esta edición  

Medición de la salinidad y la temperatura del océano             
Implicados: IMOCA 60 One Planet One Ocean, Instituto de Ciencias del Mar (ICM) y Fundación Navegación Oceánica Barcelona (FNOB)          

Consiste en registrar la salinidad y temperatura del agua superficial del mar a lo largo de todo el recorrido del barco, tal como se hizo con el Foro Marítimo Catalán en la edición 2010-2011. Como en aquella ocasión, los datos también se transmitirán por satélite y permitirán calibrar sensores remotos y modelos, especialmente en zonas de las cuales se tienen pocos datos, por estar muy alejadas de las rutas de navegación. Con esta nueva edición, además, se podrá comparar la situación actual con la de entonces. Liderado por Jordi Salat, oceanógrafo del ICM.              

Medición de la concentración de microplásticos        
Implicados: IMOCA 60 One Planet One Ocean, Instituto Químico de Sarriá (IQS), Instituto de Ciencias del Mar (ICM) y Fundación Navegación Oceánica Barcelona (FNOB)
Los microplásticos son partículas que tienen un efecto muy negativo sobre el ciclo biológico de muchas especies que las ingieren. Se necesita unos detectores especiales para localizarlas. Un barco implicado en la regata llevará  uno de estos dispositivos para la medición del nivel de microplásticos en el agua del mar. El instrumental está formado por un sistema de filtros y probetas que recogen y miden las partículas, obteniendo unos datos que después se envían por satélite. Liderato por el ingeniero químico Salvador Borrós, del IQS, este proyecto tendrá una importante implicación educativa en torno a la sensibilización medioambiental.

Proyecto Citclops      
Implicados: todos los IMOCA 60 participantes en la Barcelona World Race 2014/15, Instituto de Ciencias del Mar (ICM), Barcelona Digital Centre Tecnològico (BDigital) y Fundación Navegación Oceánica Barcelona (FNOB)    
El Proyecto Citclops (Citizen’s Observatory for Coast and Ocean Optical Monitoring) del 7è Programa Marc de la Comisión Europea se basa en la medición óptica de la transparencia, el color y la fluorescencia de la superficie del agua del mar para determinar la calidad y, sobre todo, los efectos sobre el plancton.             
Las cámaras de los barcos fotografiarán y registrarán estos datos en zonas de las cuales se tiene poca información. Proyecte liderado para el ingeniero y biólogo Jaume Piera del Instituto de Ciencias del Mar (ICM).       

Balizas Argo
Todos los barcos participantes en la regata colaborarán con el proyecto de lanzamiento de balizas Argo, con la implicación del Centro de Coordinación de Observación de los Océanos JCOMMOPS, el COI-UNESCO y Fundación Navegación Oceánica Barcelona (FNOB). Durante la regata, los patrones tendrán la misión de soltar unas balizas de recogida de datos (Argo) en determinados puntos del recorrido. Estas balizas se mantendrán activas durante un mínimo de tres años, haciendo un descenso hasta 2.000 m de profundidad y volviendo a superficie cada 10 días, para transmitir los cambios que se dan en la  temperatura y salinidad, desde la superficie oceánica hasta esa profundidad. La información será analizada por las redes internacionales de investigación oceánica. En la actualidad hay unas 3.000 balizas ARGO activas repartidas por todo el Océano.

Más información sobre la regata: www.barcelonaworldrace.org