Organizado por la Institución Milá y Fontanals del CSIC, que este año celebra su 50 aniversario. Reúne esta semana investigación interdisciplinar en relación a una sociedad altamente tecnológica. Las humanidades frente a nuevas situaciones como el transhumanismo, el posthumanismo, identidades ‘cyborg’, neoliberalismo, la inteligencia artificial, la crisis social o los nuevos espacios urbanos.
Desde ayer y hasta el viernes 26 se celebra en Barcelona el Congreso Internacional de Humanidades en Transición, organizado por la Institución Milá y Fontanals (IMF), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que celebra este año su 50 aniversario. Cuenta con la colaboración de la Obra Social “La Caixa”, la Residencia de Investigadores CSIC-Generalitat, y la empresa Jean Leon.
Se trata de un encuentro interdisciplinario de humanidades, que reúne a entre 170 y 200 asistentes de disciplinas como la historia, la filosofía, la musicología, la arqueología o la antropología. El congreso abarca diferentes áreas pero bajo el lema común de las humanidades en transición, con preguntas como hacia dónde se dirigen las humanidades; cómo se adaptan y responden a la convulsa sociedad actual y al contexto crecientemente tecnológico; espacios urbanos; y posthumanismo.
Identidades ‘cyborg’, transhumanismo, neoliberalismo, inteligencia artificial, nueva música y nuevo urbanismo, museos en transición, videojuegos… Temas como estos en relación a las humanidades y a la condición humana están siendo abordados en el congreso.
Como ponentes invitados están Daniel Dennet, prominente pensador en el ámbito de la filosofía de la ciencia y las ciencias cognitivas, y codirector del Centro de Estudios Cognitivos de la Tufts University (Massachusetts, EEUU); el filósofo y escritor Jordi Pigem, de la Universidad de Barcelona, autor de obras como “Ángeles y robots: La condición humana en la sociedad hipertecnológica” (2017); Salvador Giner, uno de los sociólogos más relevantes de nuestro país y con mayor reconocimiento internacional, investigador y profesor de diversos centros y universidades, y autor de obras de referencia como “Sociología” (1985) o “El futuro del capitalismo” (2010); Ewa Domanska, escritora y profesora de ciencias humanas en la Universidad Adam Mickiewicz (Polonia) y de antropología en la Stanford University, que cerrará el congreso con una conferencia sobre el posthumanismo.
El jueves (19.30h), se contará con la participación de los artistas “cyborg” Moom Ribas y Manuel Muñoz, miembros fundadores de la “Transpecies Society”, asociación que da voz a las identidades no humanas, y abogan por la libertad del autodiseño y el desarrollo de nuevos sentidos y órganos gracias a las tecnologías. Presentarán dos performances.
50 aniversario del centro de humanidades del CSIC en Barcelona
El congreso coincide con el 50 aniversario de la Institución Milà i Fontanals del CSIC. Fue creada en 1968 para agrupar en un instituto los distintos centros del CSIC dedicados a la investigación en humanidades en Barcelona. Desde entonces, ha contribuido a la generación de conocimiento histórico, cultural y de ciencias sociales en cinco áreas principales de investigación humanística y de ciencias sociales: Antropología, Arqueología, Estudios Medievales, Musicología e Historia de la ciencia.
El congreso se celebra en el Palau Macaya (Passeig de Sant Joan, 108. Barcelona).
Acceso al programa: https://humanitiesconference.imf.csic.es/en/programme
El congreso en las redes: #HHT2018