Los principales referentes mundiales en fotofarmacologia se reúnen en un simposio en Vic

Entre los ponentes, referentes como Ben Feringa, Premio Nobel de Química en 2016, Edith C. Glazer, Dirk Trauner y Francisco Ciruela, entre otros. Organizado por la UVic-UCC, el IQAC-CSIC y el IBEC, reunirá a más de 120 personas los días 1 y 2 de noviembre. La fotofarmacologia es una rama emergente de la ciencia que utiliza la luz para controlar la actividad de medicamentos en el cuerpo humano.

 Introducir un fármaco en el cuerpo humano que se mantenga inactivo en su interior y sólo actúe en el momento, el lugar y de la manera que nosotros le indiquemos. Esto será posible dentro de unos años con la aplicación de la fotofarmacologia, una rama emergente de la ciencia que utiliza la luz para controlar la actividad de los medicamentos. Los principales investigadores y expertos mundiales de esta disciplina se reunirán en Vic los próximos 1 y 2 de noviembre, en el segundo simposio internacional que tiene lugar en el entorno de la fotofarmacologia.

La convención lo organizan conjuntamente la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), el Instituto de Química Avanzada de Cataluña del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IQAC-CSIC) y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).

En total más de 120 personas, la gran mayoría de fuera de España, asistirán al encuentro que tendrá lugar en el edificio de la Torre dels Frares de la UVic. El simposio incluirá una veintena de ponencias, tres bloques de presentaciones breves y dos sesiones de pósters.

Entre los ponentes figura Ben Feringa, de la Universidad de Groningen (Países Bajos), galardonado con el Premio Nobel de Química en 2016 por el diseño y síntesis de máquinas moleculares, un reconocimiento compartido con Jean-Pierre Sauvage y Fraser Stoddart.

Entre otros, también hay programadas conferencias de la estadounidense Edith C. Glazer, de la Universidad de Kentucky, que trabaja en el desarrollo de metales complejos como posibles medicamentos fotoactivos, y del austriaco Dirk Trauner, de la Universidad de Nueva York, centrado en la aplicación de la fotofarmacologia en neurobiología. Uno de los principales éxitos de su equipo, en colaboración con Richard Kramer y Ehud Isacoff, ha sido la restauración de la vista en animales ciegos utilizando fármacos que responden a la luz visible a modo de prótesis moleculares. También participará Francisco Ciruela, investigador en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL-UB).

Fomentar la cooperación y alinear estrategias

El simposio se erige como un foro de encuentro y debate de los principales investigadores y referentes en fotofarmacologia. En un campo de investigación tan nuevo como este, los organizadores quieren fomentar la creación de sinergias y la cooperación entre centros e investigadores, y abrir un debate para delimitar problemas, definir soluciones, alinear estrategias y visualizar futuros desarrollos.

También se busca incorporar al debate los puntos de vista de profesionales de ámbitos de influencia de la fotofarmacologia, como médicos y representantes de sectores industriales vinculados a la luz (fotónica, espectroscopia u óptica), la terapia molecular (industria farmacéutica, biotecnología o química médica) y los dispositivos médicos. El encuentro da continuidad al primer simposio de fotofarmacologia, que tuvo lugar en el Centro Médico de la Universidad de Groningen (Países Bajos) en febrero de 2017 impulsado por el equipo de investigación de Ben Feringa.

En aquella ocasión, los temas tratados fueron desde la fotoquímica y la síntesis química hasta la restauración de la visión y la investigación del cerebro. En este segundo simposio los organizadores se centrarán en las terapias innovadoras que ya se están desarrollando a partir de la luz, y en las herramientas de investigación que en este contexto se están desarrollando.

¿Qué es la fotofarmacologia?

La fotofarmacologia se basa en la administración de compuestos fotosensibles como fármacos, que se activan y hacen su función sólo en combinación con la luz. Esta peculiaridad proporciona un alto grado de control de la administración de los medicamentos y terapias, ya que permite decidir el punto concreto del cuerpo donde se aplicará y también la duración de la aplicación. Esta precisión y localización hacen que los tratamientos fotofarmacológicos sean una técnica nada invasiva, que puede obtener resultados óptimos minimizando los efectos secundarios.

Aunque tiene algún antecedente en la década de los sesenta, la fotofarmacologia se ha desarrollado sobre todo en los últimos diez años. En este tiempo se ha generado una masa crítica significativa de investigadores en centros de investigación y universidades de todo el mundo que la abordan desde diversas perspectivas.

Se trata de una ciencia poliédrica, que incluye la biología, la farmacología, la física, la química, la ingeniería y la medicina. Sus aplicaciones son también muy transversales: terapéuticamente puede ser útil en una gran diversidad de ámbitos médicos, entre los que son especialmente relevantes las neurociencias y la cardiología.

Algunas aplicaciones que se están explorando también podrían proporcionar mejoras sustanciales en patologías como la diabetes o el dolor crónico. La fotofarmacologia también puede ser utilizada como una herramienta de investigación, y puede combinarse con otras tecnologías, como la nanotecnología de los materiales. 

 Web del congreso: http://events.ibecbarcelona.eu/ispp2018/