Cinco desafíos científicos liderados por mujeres, premio L’Oréal-Unesco For Women in Science 2019

5 investigadoras, incluida Cristina Romera, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, han sido premiadas hoy por sus proyectos de investigación centrados en la lucha contra los desafíos del cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

Cristina Romera recoge el premio Premios L'Oréal-UNESCO 'For Women In Science'. Imagen: Grupo L’Oréal España.Los retos del cambio climático y la protección de la biodiversidad, la minimización del impacto de los plásticos en los océanos, el impacto de la perspectiva de género en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares o alternativas terapéuticas de diferentes tipos de cáncer han sido los cinco proyectos galardonados. Siete nuevos científicos de primer nivel, entre ellos el prestigioso cardiólogo Valentín Fuster se unen a la Liga Masculina Men For Women in Science, presentada en 2018 y que ya cuenta con 24 hombres con responsabilidades clave en el ámbito científico y académico español.

A punto de cumplir 20 años en España, el programa L’Oréal-Unesco For Women in Science ha otorgado esta mañana sus cinco premios anuales a los proyectos desarrollados por mujeres menores de 40 años que investigan sobre algunos de los grandes desafíos científicos de la Humanidad. Unos proyectos elegidos por su carácter innovador, su impacto y contribución científica, desde campos como la biomedicina, la biotecnología, biología computacional, la genómica de plantas o la ciencia marina, entre otros. “El mundo necesita ciencia y la ciencia necesita mujeres que, como ellas, contribuyan a avanzar en la resolución de los innumerables retos existentes en el mundo. Un año más las premiadas demuestran la indiscutible calidad de la ciencia en nuestro país, y en concreto, de la ciencia desarrollada por las mujeres”, ha señalado durante la entrega Juan Alonso de Lomas presidente de L’Oréal España.

Uno de los grandes desafíos galardonados en la XIV edición de Premios a la Investigación 2018 ha sido el trabajo desarrollado por Cristina Romera, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (Barcelona), por estudiar nuevas formas de degradación del plástico marino. Su objetivo es analizar las condiciones medioambientales que favorecen la migración de compuestos orgánicos de los microplásticos vertidos al mar, para conocer sus efectos en los microorganismos marinos y descubrir qué bacterias degradan el carbono liberado por el plástico.

Por su parte, la investigadora en biomedicina Marta Melé, del Bacelona Supercomputing Center (Barcelona), ha obtenido el galardón por analizar las variaciones de los genes entre los individuos y sus implicaciones en enfermedades como el cáncer de mama. ¿Su objetivo? Encontrar biomarcadores específicos y dianas terapéuticas para la prevención de este tipo de cáncer.

Las galardonadas con el premio Premios L'Oréal-UNESCO 'For Women In Science' 2019. Imagen: Grupo L’Oréal España.El tercer premio ha recaído en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC, Madrid) por el proyecto de Sara Cogliati, que estudia las características clínicas específicas del sexo en las enfermedades cardiovasculares. Una investigación clave para poder curar de forma eficaz la insuficiencia cardíaca en las mujeres ya que los tratamientos contra esta enfermedad están más estudiados en hombres. Su investigación supone un avance fundamental hacia la igualdad de género en el tratamiento de enfermedades.

El proyecto de Patricia Fernández Calvo en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid ha sido premiado por identificar los azúcares vegetales que activan las defensas de las plantas, las protegen frente a ciertas enfermedades y que podrían usarse como remedios naturales para combatir los efectos devastadores de las plagas en los cultivos.

El último gran desafío galardonado es la investigación que desarrolla Verónica Torrano en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad del País Vasco, con el  propósito de descifrar las vías de comunicación que gobiernan la progresión tumoral del cáncer de próstata y diseñar tratamientos más efectivos que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

Todos los proyectos ganadores han sido elegidos por un jurado compuesto por María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y, además, presidenta del jurado del programa, quien ha presentado los premios. Junto a ella se encuentran María Vallet-Regí, catedrática de Química Inorgánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid; Rafael Garesse, Rector de la Universidad Autónoma y Madrid, y Francis Mójica, microbiólogo y profesor titular de Fisiología, Genética y Microbiología en la Universidad de Alicante.

Nota vía L’Oréal España – Dpto. de Comunicación Corporativa