Expertos de toda Europa se reúnen esta semana en Barcelona para tratar del futuro de estos modelos para gestionar los recursos marinos y pesqueros frente al cambio climático. Estos modelos, que incluyen los principales elementos del ecosistema, permiten prever como el cambio de algunas variables afecta al resto del ecosistemas
El cambio climático afectará a las pesquerías, en tanto que variará la distribución de las poblaciones, el número de ejemplares y su capacidad de reproducción. Algunas poblaciones en zonas concretas pueden salir relativamente beneficiadas, pero otras muchas se verán perjudicadas por los cambios ambientales que se esperan.
Los expertos también creen que las pesquerías más sensibles a estos cambios serán las que sufren mayor presión pesquera. Ahora bien, para prever cómo serán estos cambios y poder gestionar los recursos marinos y pesqueros de forma adecuada se necesitan modelos integrales que incluyan todos las variables del ecosistema, desde las condiciones físicas del mar, hasta las poblaciones de fitoplancton, zooplancton y peces, y que permitan prever como el cambio en una variable afectará al resto del ecosistema en general.
Este es uno de los temas centrales de la reunión que se celebra en Barcelona, entre el 15 y 19 de noviembre, coordinada, entre otros, por científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y financiada por la ERA-NET MARIFISH. El encuentro reunirá a científicos de toda Europa para discutir cual es el estado actual y futuro del uso de modelos integrales como una herramienta para mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas marinos y avanzar en su gestión en un contexto de cambio climático. Los expertos analizarán distintos proyectos de investigación que están realizándose en los océanos Atlántico y Pacifico y en el mar Mediterráneo.
Entre los proyectos que se presentan están REPROdUCE, que estudia el proceso de reclutamiento de la anchoa y la sardina; proyecto FACTS, que analiza las interacciones alimenticias de los peces pelágicos; MEECE , proyecto que estudia la evolución de los ecosistemas marinos en un contexto de cambio climático; SESAME, que elabora modelos matemáticos para prever los cambios en los mares Mediterráneo y Negro; CAMEO, que realiza un análisis comparativo global de los ecosistemas marinos ; Quest-Fish, proyecto que intenta averiguar cómo el cambio climático afectará a la producción de los recursos pequeros , ECOKNOWS, que pretende mejorar el uso de datos biológicos en la gestión de pesquerías; SYMBIOSES que utiliza modelos integrales para analizar el riesgo de la industria petrolífera y BEMA, que pretende utilizar un conglomerado de modelos integrales para mejorar la gestión del Mar del Báltico.
Miguel Bernal, coordinador científico general de la reunión, e investigador del IEO - CSIC explica que “pretendemos ser capaces de generar diferentes escenarios que muestren cómo el cambio en la temperatura, la contaminación o el aumento de la presión pesquera acaba afectando en cascada al resto del ecosistema y de qué forma”.
El encuentro contará con la participación de más de 50 expertos de distintos países y esta financiado por ERA-NET MARIFISH (http://www.marifish.org), co-sponsorizado por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (http://www.ices.dk), y cuenta con el apoyo del proyecto Europeo EUR-OCEANS (http://www.eur-oceans.info).