El proyecto “El Planeta azul” lleva el conocimiento del mar a la prisión

Más de una veintena de investigadores voluntarios participan en este conjunto de charlas y prácticas, para acercar a jóvenes presos el conocimiento y el respeto por el mar. Promovido por el Instituto de Ciencias del Mar CSIC, cuenta con financiación de la FECYT, la colaboración del Departament de Justicia de la Generalitat de Cataluña y del Centro Penitenciario de Jóvenes.

Acercar la oceanografía a los jóvenes es el objetivo de “El Planeta Azul”, proyecto divulgativo, participativo y de voluntariado que se inicia hoy. Esta primera edición se dirige hacia un sector marginal de la sociedad, el de los presos: aproximadamente unos 60 internos del Centro Penitenciario de Jóvenes, jóvenes de 18 a 23 años que asisten a la Escuela de Adultos del centro (Centro de Formación de Adultos Santiago Rusinyol) y que han sido seleccionado por sus profesores entre el centenar de internos que están matriculados en Educación Secundaria y Bachillerato.

El promotor de este proyecto es el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM), centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Un equipo de unos 24 investigadores voluntarios, coordinados por el profesor de investigación del CSIC, Josep Lluís Pelegrí Llopart, del departamento de Oceanografía Física del ICM, ofrecerán a lo largo del curso 2011-12, una serie de charlas y prácticas sobre aspectos variados de las ciencias del mar. Desde la circulación oceánica, el clima, la formación de las masas de agua, la dinámica litoral o los ecosistemas del mediterráneo.

Todas las charlas irán acompañadas de la proyección de algún documental y de una práctica relacionada, como construcción y seguimiento de boyas de deriva, tamizado de áridos, cultivos de plancton, disección de organismos marinos, estudios sobre la contaminación o sobre las mareas.

Con cada una de las sesiones, se intentará familiarizar a los estudiantes con conceptos nada sencillos como, qué es un fluido, cómo y dónde se forman las diferentes masas de agua que forman cada océano, cómo se mueven estas masas de agua, la interacción océano-atmosfera o cómo el clima depende de nuestros mares. Conocimientos necesarios para entender nuestro planeta, el medio ambiente y las consecuencias del abuso de los recursos naturales no renovables. Una formación en oceanografía que se espera amplíe la visión de nuestro planeta como un único sistema, donde los internos descubrirán el papel esencial de los océanos en la dinámica de nuestro planeta, cómo y porqué deben investigarse, respetarse y cuidarse.

El proyecto “El planeta azul” está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en su convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica y de la innovación 2011 y cuenta con la colaboración directa del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña a través del Centro Penitenciario de Jóvenes y del Centro de Formación de Adultos Santiago Rusinyol.

Los jóvenes tienen necesidades educativas importantes, por lo que la intervención con ellos tiene que contemplar una amplia oferta que abarque diversos ámbitos, además de la educación reglada. Por otro lado, es importante que los jóvenes privados de libertad no pierdan por completo el vínculo con el exterior. Es por eso que uno de los objetivos que el CFA Santiago Rusinyol contempla en su programación general anual es pedir la colaboración de entidades externas que vengan al centro a impartir actividades formativas y culturales que tengan relación con el currículum de la formación de adultos.