La Institución Milá y Fontanals del CSIC organiza un ciclo de seminarios sobre las aplicaciones de la teledetección enarqueología. El primer seminario mostrará cómo las imágenes de los satélites CORONA, que formaron parte de un programa de reconocimiento para uso militar en el contexto de la Guerra Fría, se han convertido en una herramienta muy importante para la investigación arqueológica.
Barcelona.
El próximo miércoles 29 de febrero, en la Sala de Actos de la Institución Milá y Fontanals (CSIC), tendrá lugar el seminario "El uso de las fotografías de los satélites CORONA en arqueología ", a cargo del Dr. Nikolaos Galiatsatos, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Durham (Reino Unido). Galiatsatos es ingeniero especializado en el tratamiento de la información espacial y realiza su investigación en ámbitos como la arqueología, la geografía, la gestión del paisaje o el asesoramiento medio ambiental.
El seminario está organizado por Departamento de Arqueología y Antropología de la Institución Milá y Fontanals del CSIC.
Históricamente, los arqueólogos han utilizado las fotografías aéreas para detectar trazas del pasado. En muchos países, sin embargo, la cobertura o disponibilidad de ciertas imágenes aéreas es insuficiente o inasequible.
Las fotografías de los satélites CORONA se obtuvieron durante la década de 1960, en una época en que muchos paisajes (y, por extensión, el registro arqueológico preservado en la superficie terrestre) todavía no habían sufrido la expansión del urbanismo y la agricultura mecanizada. CORONA era, entonces, un proyecto promovido y gestionado por los Servicios de Inteligencia de EEUU con la colaboración de las fuerzas aéreas.
Actualmente, el detalle de las imágenes CORONA es comparable a las fotografías aéreas a gran altitud y su relación coste / cobertura hace que sea un recurso muy barato. Por eso, las fotografías CORONA han convertido en una valiosa fuente de información en estudios arqueológicos. El seminario introducirá las fotografías de los satélites CORONA, como éstas se han utilizado para responder preguntas actuales y cómo se han aplicado a la investigación arqueológica.
El seminario, dirigido a estudiantes e investigadores, forma parte del ciclo "Técnicas de teledetección terrestre y observación terrestre aplicadas a la arqueología y el medio ambiente", centrado en las interacciones hombre-medio ambiente y en las redes socio-ecológicas.
El ciclo está organizado por el Departamento de Arqueología y Antropología de la Institución Milá y Fontanals del CSIC. Este Departamento ha iniciado recientemente Simulpast, un ambicioso proyecto interdisciplinario que utiliza la supercomputación para modelizar la historia y, en último término, entender las dinámica socio-ecológicas del pasado en siete casos de estudio repartidos por el globo.
Uno de los escenarios de SimulPast está centrado en el estudio de la resiliencia, estacionalidad y gestión del paisaje en el norte del Gujarat (India), así como la evolución de las antiguas sociedades agrícolas y ganaderas en esa región. Para obtener datos en este proyecto se hace un uso importante de técnicas de teledetección.