Se presenta Codolcat, portal de consulta del glosario de latín medieval de Cataluña

Pantalla CodolcatEl CODOLCAT (Corpus Documentale Latinum Cataloniae) ha sido desarrollado por el CSIC y la Universidad de Barcelona. Permitirá consultar formas de uso del latín medieval y del catalán en documentos de la Cataluña de los siglos IX a XII

 

El próximo 16 de marzo se presenta el Corpus Documentale Latinum Cataloniae (CODOLCAT), portal de consulta del Glossarium Mediae Latinitatis Cataloniae. La presentación se realizará en la Delegación del CSIC en Cataluña, por la tarde.

Se trata de una base de datos léxica del latín medieval escrito en los territorios del dominio lingüístico del catalán, desarrollada por la Institución Milà i Fontanals del CSIC, con la colaboración de la Universidad de Barcelona.

El CODOLCAT se ha generado en el marco de un histórico proyecto de investigación del CSIC y la UB, iniciado hacia el año 1956, y aun vigente, el Glossarium Mediae Latinitatis Cataloniae, un glosario de voces latinas y romances documentadas en fuentes catalanas medievales que constituye una excepcional obra lexicográfica. El Glossarium se enmarca en el proyecto de elaboración de un diccionario europeo de latín medieval, el conocido como Nouveau Du Cange.

Ana Gómez Rabal, investigadora del CSIC en el Departamento de Estudios Medievales de la Institución Milà i Fontanals y responsable del proyecto, advierte que el CODOLCAT “no es un diccionario, sino una base de datos que refleja los usos de las palabras en un contexto escrito, con ejemplos extraídos de documentos básicamente legales, pero también, aunque menos, de textos de carácter literario en un sentido amplio, esto es, científicos, legislativos, poéticos o históricos”. No será hasta más adelante cuando se pondrá en línea también el diccionario de latín medieval propiamente dicho, el Glossarium.

 

Los investigadores han analizado y vaciado, hasta la fecha, algo más de 22.000 documentos de entre los años 800 y 1200, aunque el portal sólo recoge la información referente a 1.000 de estos documentos. El resto, aun en proceso de informatización, se irá incorporando progresivamente al portal. Ana Gómez Rabal explica que “el CODOLCAT permitirá a cualquier usuario consultar las formas de uso del latín medieval a lo largo de aquellos siglos y constatar que en esa documentación afloran expresiones y términos ya catalanes, más o menos latinizados según la pericia del escriba o del autor del texto”.



Así, por ejemplo, se puede ver el uso de gradiens (con un significado desconocido en latín clásico) en expresiones como “vestro gradiente animo” o “vestris gradientibus animis”, que han dado lugar a nuestro actual ‘de buen grado’ y ‘de bon grat’.


Los documentos con los que han trabajado los investigadores son predominantemente documentos notariales (compras, ventas, donaciones, dotaciones, juramentos feudales, testamentos, encomiendas de castillos, querellas judiciales...), todos ellos referentes al territorio que ahora se conoce como “Catalunya Vella”, Cataluña Carolingia o Marca Hispánica.


El latín de estos documentos es representativo de la lengua del ámbito jurídico y religioso, y ya está muy alejado del latín denominado clásico. Los investigadores han seleccionado las palabras latinas que presentan formas o significados medievales e innovaciones léxicas de origen germánico o árabe.

También, por su especial interés, han recogido palabras y construcciones de la lengua hablada. Es, pues, el testimonio único, aunque indirecto, de la existencia de la lengua hablada de aquellos siglos y del nacimiento del catalán a partir del latín. Se espera que el CODOLCAT, que cuenta con la colaboración del Institut d’Estudis Catalans y la Fundació Noguera, se convierta en una herramienta de trabajo y en una importante fuente de consulta tanto para historiadores y juristas como para filólogos latinistas y romanistas.


Presentación del CODOLCAT

Día y hora: 16 de marzo de 2012, 16:30h.
Lugar: Delegación del CSIC en Cataluña (CSIC).
Salón de Actos. C/ Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona


Web de CODOLCAT (en línea a partir del viernes 16 de marzo por la tarde) http://gmlc.imf.csic.es/codolcat