Gracias a sus múltiples aplicaciones y bajos costes de producción, la electrónica impresa podría llegar a tener, en 2020, un volumen de ventas en el mundo de 60 billones de dólares.
Se ha presentado oficialmente el PEC4, el primer clúster de electrónica impresa de España, en el marco de un acto que ha contado con la presencia del Rector de la UAB, Ferran Sancho, del presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, y los responsables de los centros catalanes que forman parte, el centro tecnológico CETEMMSA, el Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC, (IMB-CNM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Accesibilidad e Inteligencia Inteligencia Ambiental de Cataluña (CAIAC) y el Centro de investigación en metamateriales para la innovación en tecnologías electrónica y de comunicaciones (CIMITEC), ambos pertenecientes a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y el Parc de Recerca UAB.
El PEC4 es una asociación de entidades que trabajará en red para impulsar uno de los sectores más innovadores y con mayores perspectivas de crecimiento a nivel industrial en todo el mundo, por su potencial para desarrollar aplicaciones en campos tan diversos como la construcción, la deporte, el textil o el packaging, entre muchos otros, con unos tiempos y unos costes de producción muy bajos. De hecho, se prevé que en 2020 las ventas derivadas de la electrónica impresa generen alrededor de 60 billones de dólares.
La Asociación PEC4 quiere aglutinar en forma de clúster catalán todos los agentes involucrados en el campo de la electrónica impresa y fomentar la creación de proyectos de I+D conjuntos, así como la oferta de formación especializada.
Durante el acto de presentación, Jordi Carrabina, presidente del PEC4, ha animado a la industria catalana a apostar por una tecnología innovadora que "supondrá una revolución en el desarrollo de productos que influenciarán nuestra vida cotidiana". "Catalunya tiene una gran oportunidad para posicionarse como uno de los principales actores en un terreno que crecerá exponencialmente en los próximos años y por el que Europa ha apostado fuertemente", agregó.
La electrónica impresa ya no es sólo una tecnología experimental. Hoy en día ya se puede considerar una realidad que abre múltiples posibilidades y que tiene un gran potencial al permitir otorgar nuevas funcionalidades y propiedades diferenciales a muchos productos que ya se encuentran en el mercado. Entre estas características cabe mencionar la flexibilidad, la facilidad de integración, la capacidad para adaptarse a entornos muy diferentes, el coste o la escalabilidad en grandes formatos.
¿Qué es la electrónica impresa?
La electrónica impresa permite la impresión de dispositivos electrónicos y fotónicos mediante técnicas propias de las artes gráficas, como por ejemplo la serigrafía y el inkjet, con la particularidad que se utilizan tintas conductoras o semi conductoras. El desarrollo de esta técnica permitirá imprimir elementos como resistencias, condensadores, bobinas, transistores ... -todos los componentes electrónicos presentes en los circuitos convencionales- sobre soportes muy diversos, como tejidos o plásticos.
Los materiales impresos son generalmente muy delgados, ligeros, flexibles y se pueden integrar en líneas de producción existentes de los productos impresos.
Sobre el PEC4
El PEC4 está formado por el centro tecnológico CETEMMSA, el Centro Nacional de Microelectrónica (IMB-CNM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Accesibilidad e Inteligencia Ambiental de Cataluña (CAIAC), el Centro de Investigación en Materiales para la Innovación en Tecnologías Electrónica y de Comunicaciones (CIMITEC), ambos pertenecientes a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Parque de Recerca UAB.
El grupo PEC4 para la electrónica impresa fue fundado en 2008 por los cuatro centros de investigación ubicados en el área de Barcelona para fortalecer el desarrollo de proyectos de investigación en electrónica impresa. En mayo de 2012, se creó la Asociación que ahora se presenta oficialmente, para poder dar más impulso a esta tecnología y aglutinar, además de centros de investigación, otras entidades del ámbito de la empresa en aspectos innovación y transferencia del conocimiento, como el Parc de Recerca UAB, y asociaciones afines como la de industrias de electrónica SECARTYS y el Gremio de la Industria Gráfica y la Comunicación de Cataluña, en fase de incorporación.
Además de los miembros que lo conforman, PEC4 ha recibido el apoyo de ACC1Ó (Agencia catalana para la innovación y la transferencia tecnológica) y participa en el OEA (Organics Electronics Association) y al proyecto europeo COLAE (Commercialising Organic and Large Area Electronics).