Del 15 al 19 de julio, se celebra la XI edición del SCAR Biology Symposium, organizado por el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de CosmoCaixa Barcelona. El simposio, que se celebra cada cuatro años, coincide con el 25 aniversario de la creación de la Base española en la Antártida Juan Carlos I.
- 300 expertos del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) debatirán sobre el presente y el futuro de este continente
- El objetivo del simposio es dar a conocer el estado en que se encuentra este continente y la gran repercusión que ejerce en la circulación marina, el clima y la biodiversidad del planeta
- Se presentan dos nuevos grandes programas internacionales del SCAR, que contarán con la participación, cada uno de ellos, de 50 instituciones de todo el mundo
- Los científicos abordarán temas como el impacto del cambio climático, el efecto de los grandes icebergs y plataformas de hielo que se han despegado del continente antártico sobre la fauna marina antártica y por qué, de manera sorprendente, esta fauna se ha recuperado de los impactos ambientales más rápidamente de lo esperado. También se presentarán datos concluyentes sobre el efecto del calentamiento global sobre las comunidades marinas antárticas y en espacial sobre el krill
- Paralelamente, centros y museos de ciencia de la ciudad han planificado una amplia programación divulgativa y educativa para dar a conocer la importancia de este remoto continente que tanta influencia ejerce en todo el planeta.
Barcelona. Wolf Arntz profesor del Alfred Wegener Institut de Alemania y presidente de honor del Simposio; Jerónimo López profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente del SCAR internacional; Josep Maria Gili, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar y presidente del Simposio y Ignacio López, subdirector del área de Ciencia, Investigación y Medio Ambiente de la Obra Social "la Caixa", han presentado esta mañana en CosmoCaixa la XI edición de el SCAR Biology Symposium, la gran cita de la comunidad internacional de biología antártica.
El Comité Científico de Investigación sobre la Antártica (Scientific Committee on Antarctic Research - SCAR) es el órgano internacional que se encarga de impulsar y coordinar la investigación antártica. Actualmente son 31 los países miembros de pleno derecho, 9 los países vinculados y 6 los países miembros asociados.
La investigación sobre la Antártida, hoy
El efecto del cambio climático sobre los ecosistemas de la Antártida, su estado de conservación y el peligro asociado a la posible explotación de sus recursos son los temas que más preocupan a los expertos y que centran gran parte de la investigación científica actual.
La Antártida plantea otras incógnitas. Proyectos recientes han revelado los efectos de grandes icebergs y plataformas de hielo que se han despegado del continente antártico sobre la fauna marina antártica. Pero también se ha descubierto, sorprendentemente, que esta fauna se ha recuperado de los impactos ambientales más rápidamente de lo esperado.
Los expertos intentan responder a otra gran pregunta: ¿cuánta biodiversidad acoge el continente blanco. Hasta ahora, varios estudios han mostrado que a nivel marino la Antártida tiene la mayor biodiversidad del planeta, lo que plantea un misterio para los científicos: ¿cómo es posible que esto ocurra en el continente más inhóspito de la Tierra.
Por otra parte, en el Simposio se presentarán datos concluyentes sobre el efecto del calentamiento global sobre las comunidades marinas antárticas y en especial sobre el krill.
Dos nuevos programas internacionales
Los nuevos programas internacionales promovidos por la SCAR que serán presentados estos días en el congreso de Barcelona, ANT-ERA y ANTEC, intentarán dar respuesta a las preguntas que se han generado en los últimos años.
ANT-ERA investigará los actuales procesos biológicos en la Antártida para tratar de determinar su resiliencia al cambio. El proyecto estudiará los mecanismos biológicos antárticos a diferentes niveles: desde el genoma, hasta nivel de animales, de poblaciones de organismos, y de ecosistema. ANT-ERA, que apenas acaba de iniciar, tiene una participación inicial de 14 instituciones de 9 países (EE.UU., Nueva Zelanda, Reino Unido, Alemania, España, Italia, Japón, Canadá y Australia), que conforman el comité internacional de coordinación. Se espera, sin embargo, que en el proyecto llegarán a participar hasta 50 instituciones de todo el mundo.
El otro gran proyecto, Ant-ECO, recoge el testigo de anteriores investigaciones de gran envergadura como el Census of Marine Life. Ant-ECO estudiará la biodiversidad antártica, cómo se ha podido originar, cómo funciona y su influencia en el sistema de soporte vital del planeta. Cuenta con una participación inicial de 16 instituciones de 8 países (EE.UU., Nueva Zelanda, Reino Unido, Alemania, Italia, Japón, Canadá y Australia), y se prevé que la participación total será de hasta medio centenar de instituciones, aproximadamente.
El Simposio del SCAR, primera vez que se celebra en España
El XI Simposio del SCAR está organizado por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, además de los Comités internacional y español del SCAR, y un Comité Científico Local Organizador, formado por un grupo de destacados investigadores españoles. El Simposio cuenta con la colaboración de la Obra Social "la Caixa", y el apoyo de la Generalidad de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona.
Es la primera vez que este simposio se celebra en España, que entró a formar parte, como miembro consultivo del Tratado Antártico en 1988. Su celebración coincide, además, con una fecha muy importante: el 25 aniversario de la instalación de la Base Juan Carlos I en la Antártida, impulsada y gestionada por el CSIC. Por este motivo el simposio cuenta como Presidenta de honor con la Dra. Josefina Castellví, investigadora del CSIC y artífice directa del establecimiento de la Base y el inicio de la investigación antártica española de manera continuada.
La Antártida para todos los públicos
Uno de los grandes objetivos que se ha marcado el SCAR es implicar a la sociedad y hacerla partícipe de los conocimientos científicos relacionados con la Antártida. En este sentido, el simposio marca el pistoletazo de salida de un año, junio 2013 - junio 2014, lleno de actividades educativas y de divulgación para todos los públicos. La iniciativa, "La Antártida. La vida al límite "cuenta con la participación y de instituciones como el Museo de Ciencias Naturales, el Museo Marítimo, el Zoo de Barcelona y CosmoCaixa. Estas instituciones realizarán una programación coordinada de conferencias, actividades educativas y una exposición para difundir de manera participativa los avances de la investigación antártica española e internacional entre la comunidad educativa y la sociedad en general. Por ello contarán con el apoyo científico de José María Gili, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y de la Asociación Española de Jóvenes Investigadores Polares (APECS-Spain).
Web del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR)
Web del XI Simposio del SCAR
www.icm.csic.es/XIthSCARBiologySymposium/index.php