Recuperar poblaciones de peces en una reserva marina: una cuestión de décadas

Mero, sargo imperial y lubina son las especies más beneficiadas por la protección en la reserva marina de las islas Medes. Las especies más vulnerables a la pesca requieren de un largo tiempo de protección total para recuperarse. Si no se asegura la protección, la destrucción de estas poblaciones es cuestión de unos pocos días, dicen los científicos.

 Un ejemplar de mero. Foto: Enrique Ballesteros (CEAB-CSIC).Más de 25 años después de iniciar la protección a la reserva marina de las islas Medes, las poblaciones de mero, sargo imperial y lubina están prácticamente recuperadas, mientras que las del corvallo están en fase de estabilización y las del dentón aún crecen. Esta tendencia se rompe en el caso de las doradas, en declive dentro del área marina protegida, quizá por el efecto de la pesca en los límites de la reserva.

Estas son algunas conclusiones del nuevo artículo, basado en un seguimiento científico de 1992 a 2009 sobre especies de peces de interés pesquero, publicado en la revista PLOS ONE y firmado por Antoni García- Rubies, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) del CSIC, y Bernat Hereu y Miquel Zabala, del Departamento de Ecología de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona.

Este es uno de los estudios más extensos en un área marina protegida de la costa mediterránea y se centra en seis especies de peces litorales: el mero ( Epinephelus marginatus), el dentón (Dentex dentex), la lubina
(Dicentrarchus labrax), el sargo imperial (Diplodus cervinus), la corvina (Sciaena umbra) y la dorada (Sparus aurata) .

Vista aérea de las Medes. Foto: Oficina de turismo de l'Estartit.Tal como apunta el profesor Bernat Hereu, «se trata de peces que son buenos indicadores del efecto reserva porque son especies vulnerables a la pesca profesional y deportiva, de larga vida y con un hábitat compartido, y debido a la protección, son más abundantes dentro que fuera del área protegida » .

El mensaje de este trabajo, apunta Antonio García - Rubies, es que «las especies más vulnerables a la pesca requieren de un largo tiempo de protección total para recuperarse. Si no se asegura la protección, la destrucción de estas poblaciones es cuestión de unos pocos días. La comparación entre las poblaciones protegidas con las explotadas nos da una idea de hasta qué punto se encuentran agotadas las poblaciones de estas especies en las zonas abiertas a la pesca. Conocer estos datos debería servir a las administraciones para seleccionar las mejores zonas marinas para proteger.»

Articulo de referencia:  García-Rubies A, Hereu B, Zabala M (2013) Long-Term Recovery Patterns and Limited Spillover of Large Predatory Fish in a Mediterranean MPA. PLoS ONE 8(9): e73922. doi:10.1371/journal.pone.0073922 http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0073922

Centro de Estudios Avanzados de Blanes http://www.ceab.csic.es

Departamento de Ecología (UB): http://www.ub.edu/web/ub/es/universitat/campus_fac_dep/departaments/e/depecologia.html

Noticia en detalle en R+D CSIC: http://www.dicat.csic.es/rdcsic