Organizado por la Institución Milà y Fontanals del CSIC, analizará las historias de personas y entidades conocidas por su actuación humanitaria. Se revisarán figuras como Florence Nightingale; Elisabeth Eidenbenz y la Maternidad de Elna; el médico Nicasio Landa o el cónsul mexicano Gilberto Bosques en Marsella, entre otros.
Este año se cumplen setenta y cinco del fin de la Guerra Civil Española y del inicio de la Segunda Guerra Mundial. En ese marco, se celebra en la Residencia de Investigadores el Seminario internacional “Ethos humanitario y guerra: razones y pasiones, ideologías y creencias”, organizado por la Institución Milá y Fontanals del CSIC.
El ciclo, que se inaugura el próximo lunes 19 mayo 2014, de 17h a 20h, explora los móviles del comportamiento humanitario en ambas guerras así como en otros conflictos violentos de la segunda mitad del siglo XIX.
Entre las historias de personas y entidades que se recordarán, están el médico militar e inspector de la Cruz Roja española Nicasio Landa en la Segunda Guerra Carlista; el fisiólogo Walter B. Cannon durante la Guerra Civil española; pioneras de la enfermería como Florence Nightingale, Mary Seacole, Hélene Pavlovna, Valérie de Gasparin, Dorothea Dix o Clara Barton, en la segunda mitad del XIX; el médico Norman Bethune en la Primera Guerra Mundial, Guerra Civil española y Segunda Guerra Chino-Japonesa; Elisabeth Eidenbenz, la Asociación de Ayuda a los Niños de la Guerra y la Maternidad de Elna; y el cónsul mexicano Gilberto Bosques en Marsella, durante la Guerra Civil.
Cada una de las tres sesiones del ciclo (las tardes del 19 de mayo, 26 de mayo y 2 de junio) se cerrará con la proyección de sendos documentales relacionados. La asistencia a estos seminarios es abierta.
Jon Arrizabalaga, investigador del CSIC y coordinador del ciclo, explica que “más allá de las visiones habituales que han circunscrito las ideas humanitaristas al ámbito trascendente de la elección moral y a los procesos de secularización de Occidente, en este seminario nos proponemos preguntarnos acerca de las motivaciones racionales y no racionales, y de las creencias de todo orden que impulsaron hacia este comportamiento”.
La explicación que se ha tendido a dar a estos comportamientos humanitarios, aclara Arrizabalaga, ha sido tradicionalmente “muy abstracta y poco o nada histórica”. Lo que persigue el ciclo es ver más de cerca a esos personajes, analizar en qué entorno vivían y qué factores (educación, contexto y circunstancias históricas) les movieron a la compasión activa hacia el sufrimiento ajeno en distintos contextos bélicos.
El ciclo está organizado por el Grupo de Investigación «Cultura médica y científica: prácticas, espacios, objetos e intercambios» de la Institución Milá y Fontanals del CSIC, en el marco del proyecto «Sanidad militar, medicina de guerra y humanitarismo en la España del siglo XIX» (HAR2011-24134), financiado por la Dirección General de Investigación.
Cuenta con la colaboración del Observatorio de Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (OSPDH-UB), la Fundación Canadá y la Embajada de Canadá en España.
“Ethos humanitario y guerra: razones y pasiones, ideologías y creencias”:
http://www.residencia-investigadors.es/ca/activitats-destacades/-ethos-humanitari-i-guerra-raons-i-passions-ideologies-i-creences-664.htm