Talleres para el profesorado en los centros del CSIC en Cataluña

Un total de trece actividades darán a conocer a lo largo de este curso el panorama actual de la ciencia, y ofrecerán recursos educativos a los asistentes

Uno de los talleres para profesores realizados el año pasado en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Crédito: ICM-CSIC.  

Los centros del CSIC en Cataluña organizan un programa para profesores de secundaria, bachillerato y ciclos formativos. Un total de trece actividades, con diferentes formatos y sesiones, y en su mayoría gratuitas, darán a conocer, a lo largo de este curso 2014-2015, el panorama actual de la ciencia. Las inscripciones ya están abiertas.   

El objetivo es mostrar las líneas de investigación más recientes y, a la vez, dotar de recursos educativos a los profesionales de la educación, con el fin de ayudarles a despertar el interés de los estudiantes por las ciencias. El programa pone énfasis en la parte práctica, a través de talleres, y en los temas de mayor actualidad o de interés social.

Entre los temas propuestos, hay un taller sobre la búsqueda, detección y observación de asteroides, bólidos y meteoritos; talleres para aprender a reconocer los movimientos sísmicos a partir de los registros de un sismómetro; varias presentaciones para descubrir las técnicas de inteligencia artificial; los sistemas fluviales en la mitigación del cambio climático, o la investigación en enfermedades como el cáncer, la esquizofrenia o la depresión. 

Las actividades se realizarán a lo largo del curso académico, distribuidas desde noviembre de 2014 hasta abril de 2015, y las áreas de química, ciencia de materiales, ciencias del mar y de la tierra, biomedicina, astronomía, telecomuni¬caciones, inteligencia artificial, ecología, paleobiología, historia de la botánica y el patrimonio científico de Barcelona.

“Más allá de los contenidos, las actividades también son una ocasión para el encuentro entre ambos colectivos -investigador y docente- y un estímulo para favorecer una relación más estrecha y fluida entre las comunidades científica y educativa”, dicen los organizadores.

El programa completo de las actividades, lugar de realización y método de inscripción, se puede consultar en http://issuu.com/delegacio/docs/programa_actividades_profesorado_cs_3d63c7fa99c2ee

 

¿Qué investiga la química actualmente? - Instituto de Química Avanzada de Cataluña.

Sesión en la que se presentarán algunas líneas de investigación: los esfingolípidos en la investigación biomédica, la nanobiotecnología del ADN, y la química orgánica en el día a día. 12 noviembre de 2014

¿Qué estudia la ciencia de materiales? - Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona.

¿Cuáles serán los materiales del futuro? ¿Cómo se fabrican? ¿Con qué he¬rramientas se diseñan y se estudian? Varios seminarios abordaran las líneas de investigación en nuevos materiales y nanotecnología. 12 y 19 de noviembre e 2014

Redes de interacciones: más allá de la cadena alimentaria - Centro de Estudios Avanzados de Blanes.

Jornada para mostrar las interacciones entre los seres vivos, a partir de ejem¬plos relevantes. ¿Es posible que los lobos estén salvando los chopos en Yellowstone? ¿Por qué desaparecen las algas cuando se sobrepesca los peces? ¿Por qué no hay erizos en los prados submarinos de las islas Medas? 13 de noviembre de 2014 http://www.ceab.csic.es/web/?p=14408

Asteroides, bólidos y meteoritos - Observatorio del Ebro

Taller sobre la Búsqueda, detección y observación de asteroides, bólidos y meteoritos. Se dará a conocer la investigación del Observatorio del Ebro (CSIC-URL), del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC - IEEC) y del Laboratorio de Estudios Catalanes Eduard Fontserè-Institut d’Estudis Catalans (LEGEF-IEC). 15 de noviembre de 2014


¿Qué podemos aprender de un sismograma? - Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera

Seminario de introducción al mundo de la sismología focalizado en la in¬terpretación de los registros del sismómetro. Conexión entre la sismología y otras áreas como la geografía, la física fundamental o la his¬toria. Se abordarán algunos de los conceptos de la sismología (propaga¬ción de ondas, mecanismos focales, métodos de localización hipocentral…). 3 de diciembre de 2014

Investigación en biomedicina - Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona

Varios seminarios sobre la investigación en: inflamación y cán¬cer, modelos animales de tumores cerebrales, terapias innovadoras en cáncer y trasplante, ictus cerebral, nuevas estrategias terapéuticas en esquizofrenia, la depresión y su tratamiento. 14, 21 y 28 de enero de 2015

Investigación en riesgos naturales - Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera

Varias sesiones abordarán la investigación actual sobre procesos naturales catastróficos como terremotos, volcanes o alúdes, uno de los campos prioritarios de las ciencias de la tierra. del 12 al 16 de enero de 2015

Qué aprendemos de nuevo del mar - Instituto de Ciencias del Mar

Varias sesiones para mostrar el estado actual de cono¬cimientos sobre el mar y los conceptos básicos para entenderlo. Organismos que predominan en el mar y cómo estudiarlos; cómo se mueve el mar e interacciona con la atmósfera; de dónde viene el agua del mar y por qué es salada. Se darán recursos para poder integrar estos conceptos en el aula: metáforas, ejemplos, prácticas, actividades, recursos web. 4, 11, 18 y 25 de marzo de 2015 - http://www.icm.csic.es/icmdivulga/ca/cursprofessors_2015.htm

Taller de radiocomunicaciones - Observatorio del Ebro

Taller para mostrar el mundo de las telecomunicaciones desde una ver¬tiente práctica. Acercamiento a las tecnologías de la radio de una forma operativa y dinámica, el mundo de las comunicaciones por satélite y sus posibilidades presentes y futuras. 21 de febrero de 2015

Cambio climático y ríos mediterráneos: de permanentes a efímeros - Centro de Estudios Avanzados de Blanes

Investigación rela¬cionada con ríos: revisión de la evolución temporal de descriptores básicos como las lluvias, la temperatura atmosférica, el caudal y la temperatura del agua en los ríos; mitigación de los efectos del cambio climático mediante la conservación y restauración fluvial; las comunidades de macroinvertebrados como indicadores de los cambios fluviales. Se ofrecerán herramientas para el desarrollo de ejercicios prácticos en el aula y sugerencias para salidas de campo. 5 de marzo de 2015 http://www.ceab.csic.es/web/?p=14408

Paleobiología: enseñanzas del pasado para gestionar el futuro - Centro de Estudios Avanzados de Blanes

La demanda más importante por parte de la sociedad a la ciencia es la de aportar capacidad predictiva. Los ecosistemas cambian constantemente, a escalas temporales y espaciales muy diferentes. Además de los programas de monitorización y del estudio del pasado, la paleobiología constituye una de las aproximaciones más eficientes para estudiar este cambio a larga escala temporal, ya que permite identificar patrones de cambio y de tendencias. Curso y sesión práctica. 11 de marzo de 2015 http://www.ceab.csic.es/web/?p=14408

Fundamentos y herramientas de la inteligencia artificial- Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial

Introducción a la inteligencia artificial. Diferentes sesiones en las que se abordarán temas como el aprendizaje automático, la inteligencia artificial y los juegos de ordenador, y demostraciones prácticas de utilización de técni¬cas de inteligencia artificial. 10, 17 y 26 de marzo de 2015

El coleccionismo como práctica científica - Instituto Botánico de Barcelona e Institución Milá y Fontanals

Desde hace una década, estos dos centros han colaborado para catalogar, con¬servar y difundir la colección Salvador, un tesoro poco conocido del patrimonio científico de Barcelona. Fruto de este trabajo es la exposición Salvadoriana,  que da a conocer la historia y el patrimonio de la familia Salvador. Presentación del proyecto de investigación en la Sala Salvador, visita guiada a la exposi¬ción, presentación del proyecto “vitrinacuriosa.cat” y taller final. abril de 2015 (fecha a determinar)

 

Imágenes de uno los talleres realizados al año pasado en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Crédito imagen: ICM-CSIC.

taller-icm-csic-profesores.JPG

taller-icm-csic-profesores-2.JPG