Con la erupción submarina de El Hierro aparecieron microorganismos de fuentes hidrotermales profundas

Aumentó la actividad metabólica de la comunidad bacteriana. La comunidad bacteriana de las aguas cercanas al volcán volvió a su estado natural tres meses después de la erupción.

 

La erupción submarina de la isla de El Hierro produjo una perturbación significativa en las propiedades físico-químicas de las aguas que alteraron en gran medida el ecosistema marino. La comunidad bacteriana aumentó  su nivel de  actividad y de abundancia pero sufrió, sin embargo, una reducción en su  biodiversidad y un cambio en la composición de las especies. Tres meses después del comienzo de la erupción submarina los efectos sobre el plancton dejaron de ser visibles volviéndose a la normalidad.

La erupción del volcán submarino de El Hierro, vista des de el buque oceanográfico Ramon Margalef. Fotografia: Javier Arístegui (ULPGC).En octubre de 2011 tuvo lugar la primera erupción submarina en los últimos 500 años de historia vulcanológica de Canarias. El volcán submarino de la isla de El Hierro emitió al océano una gran cantidad de materiales procedentes del manto así como gases y calor que produjeron una perturbación significativa en las propiedades físico-químicas de las aguas alrededor de la isla.

Este hecho sin precedentes para la oceanografía española permitió a los investigadores tomar muestras para evaluar el efecto de este tipo de fenómenos volcánicos sobre los microorganismos marinos, concretamente sobre las comunidades planctónicas bacterianas, un componente esencial de la red trófica marina.

Ahora, un estudio, publicado en la prestigiosa revista internacional PloS ONE, publica los resultados. El trabajo, que tiene como primera autora a Isabel Ferrera, investigadora del Institut de Ciències del Mar (ICM) del CSIC, analiza la columna de agua desde la superficie hasta los 2.000 metros de profundidad. Los resultados revelan que a causa de la erupción, la comunidad bacteriana tuvo  un aumento de la actividad y de abundancia pero que sufrió una reducción de la biodiversidad plantónica y un cambio en la composición de las especies. Se llegaron a detectar especies típicas de fuentes hidrotermales profundas en la superficie de océano. El estudio concluye, además, que tres meses después del comienzo de la erupción submarina, los efectos sobre el plancton dejaron de ser visibles y se volvió  a la normalidad.

Para este estudio, los investigadores se embarcaron  en varias ocasiones a lo largo de 6 meses a bordo del buque oceanográfico Ramon Margalef, del Instituto Español de Oceanografía (IEO), y del buque oceanográfico Atlantic Explorer, fletado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Los autores del trabajo pertenecen al Institut de Ciències del Mar en Barcelona (CSIC), al Instituto de Oceanografía y Cambio Global (ULPGC), al Centro Oceanográfico de Canarias (IEO) y a la Universidad de la Laguna. Esta investigación se enmarca en los proyectos de investigación Bimbache (IEO) y VULCANO (Ministerio de Economía y Competitividad y Fondos FEDER).

Isabel Ferrera, Javier Arístegui, José M. González, María F. Montero, Eugenio Fraile-Nuez, Josep M. Gasol (2015) Transient changes in bacterioplankton communities induced by the submarine volcanic eruption of El Hierro (Canary Islands). PLoS One. DOI: 10.1371/journal.pone.0118136