Tres investigadores del CSIC en Cataluña, seleccionados por la Fundación BBVA

Son Silvia G. Acinas, del Instituto de Ciencias del Mar, Xavier Muñoz Berbel, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, y María del Mar Viana Rodríguez, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua.

 Uno de los proyectos seleccionados utilizará muestras de agua profunda tomadas en la expedición Malaspina (en la imagen) para averiguar qué contaminantes han sido degradados por los microorganismos. Imagen: CSICSilvia G. Acinas, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC; Xavier Muñoz Berbel, científico "Ramón y Cajal" en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC; y María del Mar Viana Rodríguez, científica titular del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, han sido seleccionados en la segunda edición de las ayudas de la Fundación BBVA para investigadores y creadores culturales.

Silvia G. Acinas, del grupo de Ecología y Genómica de microorganismos marinos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona, ha sido seleccionada por su proyecto Biosensomics, que tiene como objetivo estudiar la contaminación marina con una técnica considerada como "muy innovadora" por el jurado. Utilizará muestras de agua profunda tomadas en la Expedición Malaspina para averiguar qué contaminantes han sido degradados por los microorganismos. No buscarán los contaminantes mismos sino la actividad génica asociada a su degradación, es decir, el rastro de bacterias o grupo de microorganismos capaces de descomponer los contaminantes. Así, el proyecto fusiona los conceptos de bioindicador y bioremediador en uno nuevo denominado "biosensómica".

Uno de los resultados esperados del proyecto es, entre otros muchos, el poder conocer la capacidad bioremediadora de bacterias y detectar cuáles son las bacterias responsables de la degradación de varios contaminantes como el metilmercurio, neurotoxina con efectos nocivos para la salud que se está bioacumulando en los océanos.

Xavier Muñoz Berbel, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) del CSIC,  ha sido seleccionado por su proyecto SOAR (Optomechanical Sensor for Resistance Arterias), que persigue el desarrollo de una herramienta optomecánica para medir in vivo pequeñas arterias, sin necesidad de eliminar el tejido subyacente. Se ha demostrado recientemente que los cambios funcionales en estas pequeñas arterias pueden tener un papel en el desarrollo de enfermedades como el cáncer, la depresión o las enfermedades cardiovasculares. Actualmente no hay ninguna herramienta que permita medir estas arterias in vivo.

María del Mar Viana Rodríguez, científica del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), ha sido seleccionada por "Nuevas herramientas para la evaluación de la calidad del aire urbano", calificado por el jurado como un proyecto "redondo" para combinar la obtención de datos con la divulgación y la concienciación. Viana propone estudiar la contaminación atmosférica involucrando escuelas y estudiantes de Barcelona. Por ello, se instalará en los colegios unos tipos de sensores capaces de aportar mediciones útiles pero con un coste muy inferior a los convencionales. Los datos estarán disponibles para todo el público y su utilización será múltiple: para proyectos escolares de ciencia y tecnología, para evaluar la eficacia de medidas correctoras y para el estudio científico de la contaminación atmosférica.

Esta convocatoria tiene como objetivo ayudar a consolidar la carrera de científicos y creadores entre los 30 y 50 años, que cuenten ya con contribuciones muy significativas en sus campos y con un alto potencial de desarrollo. Este año, los galardonados han sido 63, de los más de 1.900 candidatos presentados. La selección de los candidatos, muy competitiva y rigurosa, se realizada por comisiones independientes compuestas por especialistas muy reconocidos en cada una de las áreas. Las ayudas se distribuyen en 11 áreas de conocimiento.