Clausura del Simposio Internacional de Proliferaciones de Medusas

El desarrollo de modelos predictivos globales, la falta de datos y la necesidad de un protocolo común para el tratamiento de las picaduras son algunos de los temas destacados de este encuentro realizado en l’Aquàrium de Barcelona. Organizado por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, la Universidad de Alicante y el Museu de Ciències Naturals de Barcelona.

Una medusa avistada en el marco del proyecto Observadores del Mar (www.observadorsdelmar.es)El desarrollo de modelos predictivos mejorados y la necesidad de obtener más datos han sido dos de los temas más destacados en el Simposio  Internacional de Proliferación de Medusas, organizado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) del CSIC, la Universidad de Alicante y el Museu de Ciències Naturals de Barcelona. El encuentro, celebrado en l’AQuàrium de Barcelona, ha contado con la participación de unos 250 expertos de 38 países. El programa incluía unas 130 presentaciones orales y más de 100 pósteres, muchos enfocados al impacto social de las proliferaciones de medusas.

Entre los trabajos destacados que se han presentado, están varios modelos predictivos  para determinar en qué zonas del mundo podría haber proliferaciones de medusas. Los modelos combinan las condiciones ambientales que se cree puede favorecer la aparición de medusas (como altas temperatura, nutrientes, dirección del viento, salinidad, o concentraciones elevadas de zooplancton y de clorofila, entre otros) y hacen proyecciones en determinados escenarios de futuro.

Estos modelos se validan con observaciones reales y avistamientos de medusas, en las que se registra cada vez esas variables ambientales. Por ejemplo, en el Instituto de Ciencias del Mar han registrado unas doscientas mil observaciones de medusas (bien solas, bien en grupos o proliferaciones) así como las variables ambientales que se daban en cada caso. Eso ha permitido a los investigadores completar un registro de las condiciones que suelen acompañar una proliferación de medusas.

En los modelos globales que se están elaborando, el Mediterráneo aparece siempre como uno de los mares muy propicio a las proliferaciones de medusas. No obstante, los expertos recuerdan que este fenómeno es cíclico. Un ejemplo es el caso de Namibia, en África, donde hace años había grandes proliferaciones de medusas que causó grandes daños a las pesquerías. Ahora han desaparecido y las pesquerías se están recuperando. Varios grupos de investigación están estudiando en la zona para discernir las causas.

Faltan datos

Los científicos también han constatado que faltan más datos que confirmen la influencia humana en el fenómeno. Se ha visto que aquellas zonas donde hay más efectos antropogénicos coinciden con aquellas zonas donde hay más proliferación de medusas.
“El sentido común dice que debe de haber alguna influencia, vista la coincidencia, pero faltan datos que lo confirmen y despejen las dudas, para buscar soluciones y poder contar con el apoyo de las administraciones”, explica Verónica Fuentes, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar y quien encabeza el Comité organizador local.

Entre los factores que se cree que pueden estar favoreciendo la presencia de medusas en las costas, se incluyen la contaminación, la construcción de infraestructuras, la sobrepesca, el  calentamiento de los océanos y la eutrofización.

Desde el punto de vista económico y social, también se han tratado los impactos positivos de las medusas. Así, la pesquería de medusas, muy importante en algunas zonas del mundo, su nuevo uso en sectores como la cosmética (en la extracción de colágeno y de otros componentes bioactivos), y para la alimentación animal y humana.

Asimismo, se ha hecho hincapié en la necesidad de establecer un protocolo común para el tratamiento de las picaduras de medusas. Y es que en cada lugar y en las diferentes revistas especializadas se aplican y explican métodos diferentes para evitar que las células urticantes de la medusa (cnidocistos) queden adheridos a la piel y que el veneno no se propague. La necesidad de un protocolo como este es especialmente importante en el caso de medusas mortales, como las que se pueden hallar en Tailandia o Australia. En la costa mediterránea española, las medusas no son mortales.

Esta es la primera vez que se celebra este Simposio en Europa. Durante los pasados 15 años se han llevado a cabo 4 ediciones en Gulf Shores (Alabama, EEUU) en el 2000;  en  Gold Coast (Queensland, Australia), en el 2007; en Mar de la Plata (Argentina), en el 2010; y en Hiroshima (Japón) en el 2013.

http://www.jellyfishbloom2016.com/