El equipo científico del proyecto ‘Algas invasoras’ de la plataforma de ciencia ciudadana Observadores del Mar, que coordina el CSIC, ha confirmado la presencia de esta alga invasora en el Baix Empordà.
El pasado 2 de octubre, un grupo de voluntarios de la Associació Sotaigua, junto a colaboradores y miembros del cuerpo de Agentes Rurales Marinos, encontraron una población de alga invasora Caulerpa cylindracea. El hallazgo se produjo cuando realizaban la limpieza submarina de la Reserva Natural de Ses Negres, en Cap de Begur (Girona), en el marco de Feria de submarinismo Begur Sotaigua.
La Associació Sotaigua comunicó a colaboradores y autoridades el avistamiento, que también se registró de inmediato en la plataforma de ciencia ciudadana Observadores del Mar, coordinada por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) del CSIC de Barcelona.
A partir de las fotos tomadas por el fotógrafo especializado Carles Virgili, el equipo científico del proyecto ‘Algas invasoras’ de Observadores del Mar, ha confirmado que se trata de la especie Caulerpa cylindracea. Este grupo de expertos incluye a investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, centro mixto del CSIC y de la Universidad de les Illes Balears, y del Centre de Estudios Avanzados del Blanes del CSIC.
Nunca se había visto tan al norte
La Caulerpa cylindracea es un alga de origen australiano. Es muy agresiva y está considerada una de las cien especies con mayor potencial invasor del Mediterráneo según la International Union for Conservation of Nature (UICN), ya que causa graves impactos ecológicos sobre las comunidades vegetales autóctonas y, en algunos casos, puede llegar a sustituirlas casi por completo.
María Garcia, investigadora del Centre de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), y especialista en algas invasoras explica que se trata de un “hallazgo muy importante”.
“En 2008 supimos de la presencia de esta especie en Cataluña cuando se avistó por primera vez en el Garraf. Desde entonces, la especie se había ido diseminado hacia el sur a numerosas localidades tarraconenses, pero su distribución septentrional se había detectado sólo hasta Blanes, siendo esta la primera vez que se observa en aguas del Baix Empordà", dice esta investigadora.
La Dirección General de Pesca ha informado oficialmente a los órganos competentes en materia de especies exóticas de la Generalitat de Cataluña, que ofrecen a una total colaboración para cualquier actuación de seguimiento que se considere oportuna. Desde esta Dirección consideran imprescindible concienciar a la población sobre la problemática y la importancia de preservar los ecosistemas marinos.
Observatorios Centinela
La Associació Sotaigua forma parte de la red de Observatorios Centinela ciudadanos impulsados este año por Observadores del Mar para monitorizar las especies invasoras y otros fenómenos de cambio, en toda la costa española.
Elisabetta Broglio, coordinadora de la plataforma Observadores del Mar en el ICM-CSIC, explica: " La colaboración de Observatorios Centinela como el de Begur en la investigación científica, demuestra la potencialidad de la ciencia ciudadana. A partir de ahora, es muy importante seguir la evolución de esta población para conocer el posible impacto sobre el ecosistema y diseñar estrategias de gestión”.
El equipo científico organizará en breve dos nuevas jornadas de formación para ciudadanos sobre especies invasoras, una en Blanes el 5 de noviembre y otra en Begur, en fecha para determinar.
http://www.observadoresdelmar.es