Unas cuarenta actividades (puertas abiertas, talleres, exposiciones y conferencias) son las propuestas por los centros del CSIC en Cataluña para la Semana de la Ciencia, que se realiza desde el 11 y hasta el 20 de noviembre. Es una buena ocasión para acceder a algunas instalaciones científicas -que de otro modo son difíciles de ver- y dialogar con los investigadores.
Entre las actividades, por ejemplo, está la posibilidad de visitar el buque oceanográfico de investigación “García del Cid”, que estará amarrado en el Port Vell (Moll Espanya, detrás del Aquarium) y que podrá visitarse los días 17 y 18 de noviembre.
O las visitas a centros como el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial, el Instituto Botánico de Barcelona y su gabinete Salvador, el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, el Instituto de Ciencias del Mar, el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), al Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB), al Observatorio de Física Cósmica del Ebro, al Instituto de Robótica e Informática Industrial y al Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB).
Entre las exposiciones, una de Sketching Científico o dibujo rápido sobre libreta (en la Biblioteca de la Sagrada Familia), que reúne dibujos realizados por sketchers profesionales y amateurs que realizaron hace un tiempo una jornada de esta modalidad de dibujo en el Centre de Recerca en Agrigenómica (CRAG).
También se podrá visitar una exposición sobre la Revista Ibérica, en la Residencia de Investigadores; una muestra de mapas antiguos en el Observatorio del Ebro; la exposición de las mejores fotografías de FOTCIENCIA13, en la Residencia de Investigadores; y el espacio museístico Zenón Navarro, de historia de la microelectrónica, en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM).
También se pueden mencionar los talleres que organiza el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC) sobre química computacional y tensioactividad; el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) sobre contaminantes; y los talleres del Instituto Botánico de Barcelona sobre la evolución de las plantas o su identificación, o del Centre de Recerca en Agrigenómica sobre plantas mutantes. El Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) y el Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaume Almera” (ICTJA) también ofrecen mini-talleres en sus jornadas de puertas.
Finalmente, el programa también cuenta con un buen número de conferencias en los distintos institutos sobre temáticas muy diversas que acercarán al público de una forma atractiva y amena la investigación que están llevando a cabo.
El programa completo de conferencias y talleres se puede consultar en este documento PDF.