Joan Martí, científico del Instituto de Ciencias de la Tierra 'Jaume Almera' del CSIC, es editor junto a Llorenç Planagumà, del libro "La Garrotxa Volcanic Field of Northeast Spain: case study…”. El libro muestra un modelo de gestión que ha funcionado con éxito y puede ser aplicable a otros parques, según explican sus autores.
Joan Martí, investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC (ICTJA-CSIC), y Llorenç Planagumà, geólogo y experto en participación y mediación científica, son los editores de "La Garrotxa Volcanic Field of Northeast Spain: case study of sustainable Volcanic Landscape Management", que acaba de publicar Springer.
El libro estudia el caso del Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa (PNZVG). El volumen ofrece una descripción general de los valores geo-volcánicos de la zona, da detalles de la historia de la región y de su biodiversidad incluyendo también aquellos elementos que constituyen la herencia cultural, como la arquitectura, el folklore o la gastronomía. Una parte importante del libro se ha dedicado a estudiar los programas educativos y divulgativos desarrollados desde el Parque, destacando cómo se ha implementado el turismo sostenible y analizando el plan de gestión que ha facilitado la preservación de la zona.
“Este es, de hecho, el valor más importante del libro”, explican sus autores. No es un libro de geología, sino que incluye muchos otros aspectos, tanto de patrimonio natural y cultural de la zona como de la gestión que se ha hecho desde que se creó el parque natural a principios de los años ochenta. Se pretende también mostrar un modelo de gestión que ha funcionado con éxito y puede ser aplicable a otros parques.
El libro, explica Joan Martí, “fue una invitación de la editorial Springer, ya que conocían la existencia del Parque y el trabajo que habíamos hecho sobre la geología y la gestión de la zona”.
Los nueve capítulos del libro, elaborados por expertos en las diferentes temáticas, plantean a un público no especializado un viaje a través del paisaje volcánico y su historia. Los diferentes apartados se centran en aspectos como la geología, los hábitats naturales, la cultura, los sitios e itinerarios de interés, los programas educativos, el geoturismo y los planes de gestión del parque.
“Las iniciativas que se han desarrollado en el Parque son pioneras en el ámbito de la educación y la divulgación, y difícilmente se encuentran en otros lugares similares”, explican los autores. “La mejor preservación se hace a través e la educación y aquí hay que reconocer lo que se ha hecho en el Parc de la Garrotxa, a diferencia de muchos otros parques”.
El Parc de la Garrotxa es especialmente valioso por su paisaje, que es fruto de la geología y el clima propio de la zona. También por sus ecosistemas, la historia y la cultura, que gira alrededor de la presencia de los volcanes. “Todo un conjunto de valores naturales, sociales, culturales, históricos, que hacen de esta zona un lugar único que hay que conocer y preservar”, dicen los científicos.