Firmado el convenio de colaboración para el uso y la gestión del laboratorio Urban River Lab

El acto, que tuvo lugar el pasado viernes, reunió una cuarentena de expertos en la EDAR Montornès del Vallès, donde se encuentra instalada esta plataforma experimental pionera en el sur de Europa. El nuevo documento reafirma la voluntad de seguir apostando por este proyecto, y por mejorar la infraestructura, única en todo el Estado y pionera en el sur de Europa por sus dimensiones.

Los representantes de las entidades que suscriben el convenio, tras la firma. El alcalde de Montornès del Vallès, José Antonio Montero; Luis Calvo, delegado del CSIC en Cataluña; Francisco Sabater, profesor titular de Ecología de la Universidad de Barcelona; Albert Sorolla, de Naturalea Conservación, SL, y el presidente del Consorcio Besòs Tordera, Sergi Mingote, han sido los encargados de rubricar el convenio de colaboración, que regulará, en adelante, la actividad del laboratorio experimental Urban River Lab (URL). El acto recibió la visita de una buena representación de investigadores, estudiantes de tesis y doctorados, profesionales y expertos de los diferentes organismos.

El nuevo documento, que reafirma la voluntad de seguir apostando por este proyecto, debe servir también para mejorar la eficacia y la eficiencia en el uso y el mantenimiento de la infraestructura, única en todo el Estado y pionera en el sur de Europa por sus dimensiones.

Durante el acto, José Antonio Montero, destacó que para el consistorio de Montornès del Vallès "es una enorme satisfacción seguir aportando y apostando por un proyecto tan importante y pionero, y un gran privilegio tenerlo muy cerca de la mano y poder darlo a conocer a la ciudadanía en general y, en especial, a los niños y jóvenes".

Luis Calvo, Delegado del CSIC en Cataluña, aprovechó su intervención para poner de manifiesto "la necesidad de apostar e invertir en investigación, una de las claves de futuro y progreso que nos permite dar pasos para construir una sociedad más sostenible y inteligente".

Desde la UB, el doctor Francisco Sabater matizó que "la URL nos debe servir, no sólo para investigar cómo mejorar los ecosistemas fluviales, sino también para trabajar en la línea de cómo estos ecosistemas pueden ser transmisores de virus y / o bacterias que afectan a la salud humana".

Con más de 20 años de experiencia en restauración fluvial, para Albert Sorolla, "este laboratorio es una herramienta magnífica para que se presenta como el punto intermedio entre el laboratorio cerrado y el río, donde conocer mejor cómo funcionan los ecosistemas acuáticos y su capacidad de autodepuración".

El presidente del Consorcio, Sergi Mingote, fue el encargado de cerrar el turno de intervenciones destacando que "el trabajo de la mano y conjunto de diferentes administraciones y organismos hace posible que sucedan cosas tan bonitas como estas, que no sólo se quedarán aquí sino que repercutirán de forma directa y positiva en la vida de la ciudadanía y en sus espacios de ocio, como lo son, cada vez más, nuestros entornos fluviales".

El Urban River Lab se puso en marcha en diciembre de 2014. Desde entonces, han pasado por este laboratorio investigadores y científicos de todo el mundo y se han llevado a cabo diferentes investigaciones que confirman que determinadas especies vegetales propias de ribera (como el junco, el carrizo o el lirio amarillo) pueden mejorar y / o afinar aún más el agua efluente de depuradora que llega a nuestros ríos. En este proceso es fundamental el papel que juega el microsistema que se desarrolla en las raíces, lo que se denomina rizosfera.

El objetivo final de estos trabajos es su aplicación a las restauraciones fluviales que se llevan a cabo en nuestros entornos fluviales. El próximo mes de marzo se pondrán en marcha nuevas investigaciones, coordinadas por el equipo de investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), encaminadas a profundizar aún más en esta capacidad de autodepuración.