Una campaña intensiva medirá contaminantes en el Montseny esta semana

Liderada por el CSIC, la campaña persigue entender en detalle las causas de los frecuentes periodos estivales de contaminación en ozono troposférico y partículas ultrafinas. Se usaran globos cautivos y globos sonda, que llevarán instrumental miniaturizado,  para medir los contaminantes desde la superficie hasta varios kilómetros de altura.

Parte de la instrumentación que se usará en esta campaña. Esta semana se realiza una campaña intensiva de control de medidas de contaminantes en el Montseny, con el fin de entender en detalle las causas de los frecuentes periodos estivales de contaminación en ozono troposférico y partículas ultrafinas. La campaña HOUSE (de 'High ozone and ultrafine particles episodes') está liderada por el Dr. Xavier Querol, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), y forma parte de un proyecto financiado por el Plan Estatal de I+D+i del MINEICO.

Los científicos medirán partículas ultrafinas, ozono y otros contaminantes gaseosos, así como la composición química de las partículas, para deducir su origen. Las medidas se tomarán en Vilar de la Castanya, en el término municipal de El Brull.

También se realizarán medidas a diferentes alturas mediante globos cautivos. Las medidas se harán de forma continua, desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde, y desde el nivel del suelo hasta los 800 metros de altura en vertical. Además, los días 13 y 14 se realizarán, con fines meteorológicos, medidas de ozono. En este caso se usarán sondas libres que llegarán hasta los 30 kilómetros de altura.

Para las medidas se utilizan equipos no comerciales y miniaturizados, que puedan ser elevados con globos y tengan autonomía suficiente para suministrar datos durante horas. Parte del interés del proyecto está en el uso de esta tecnología puntera. El instrumental lo ha desarrollado la Universidad de Hanyang, de Corea del Sur, que participa en la campaña.

Transporte circular del aire contaminado

El interés del proyecto también está en la complejidad de los episodios de contaminación de ozono y partículas ultrafinas, y de su transporte. Conocer los procesos que los causan es el requisito indispensable para proponer actuaciones que permitan reducir la intensidad de esta contaminación.

Se sabe que los altos niveles de contaminación por óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles generados en el área metropolitana de Barcelona son transportados, en verano, por la brisa marina hacia el interior. La brisa empuja la masa de aire contaminado a través del valle del rio Besós, alcanza las masa forestal de la falda noroeste del Montseny (donde se mezcla con las emisiones de compuestos orgánicos de los bosques), llega al río Congost y a la Plana de Vic y, hacia el final del día, llega a los Pirineos. Las montañas del Pirineo actúan como una pantalla y provocan la inyección hacia arriba de esa masa.  Cuando la masa de aire llega a cierta altura, se encuentra con que el viento dominante es opuesto a la brisa marina. Lo que sucede entonces es que esa masa de aire contaminado vuelve a ser impulsada hacia la costa, donde pierde altura y, de nuevo, es impulsada por la brisa marina del día siguiente hacia el interior, de forma circular. 

A esto hay que añadir los aportes de masas de aire contaminadas provenientes de las ciudades y polos industriales del sureste de Francia y de Tarragona.
Durante este proceso, la alta carga de contaminantes y la elevada radiación solar desencadenan reacciones fotoquímicas que dan lugar a altos niveles de ozono y partículas ultrafinas. Los episodios más intensos de España, y de los más altos de Europa, se registran en la Plana de Vic. Además, la mezcla contaminante en esta zona es lo suficientemente elevada como para que la circulación convectiva provoque la fumigación sobre la superficie de parte de la contaminación.

Alrededor del 75% del territorio la Península Ibérica incumple los niveles de la legislación Europea (transpuesta a las legislaciones estatales) de protección a la salud humana. En la zona de Osona-Plana de Vic se supera frecuentemente los límites de contaminación permitidos por ley, así como el umbral de información a la población (el límite a partir del cual hay que informar para que la población más sensible tome medidas de protección).

La campaña cuenta con la participación de:

•    Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Programa Estatal de I+D+i, RS
•    Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, DG C. y E. Amb.
•    Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC. (IDAEA-CSIC)
•    Departament de Territori  i Sostenibilitat, Generalitat de Catalunya
•    Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo, CEAM, Spain
•    Escuela Técnica Superior Ingeniería de Bilbao, UPV-EHU, Spain
•    Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza, Spain
•    Agencia Estatal de Meteorología , AEMET, Spain
•    Department of Mechanical Engineering, Hanyang University, Republic of Korea
•    National Centre for Atmospheric Science, University of Birmingham, UK
•    Department of Physics, University of Helsinki, Finland
•    Paul Scherrer Institute, PSI-ETH , Switzerland
•    Aix Marseille Université, CNRS, LCE, France