Niveles muy altos de retardantes de llama PBDE en peces de río, tras más de 10 años de su prohibición

Un trabajo del CSIC revela que los niveles de PBDE en ríos de Europa exceden en miles de veces los niveles de calidad ambiental establecidos en la Directiva Europea del Agua. Son tan elevados que es muy improbable que se pueda llegar a cumplir la normativa, que entrará en vigor en 2021.

Uno de los lugares de estudio, en el río Anoia, afluente del Llobregat (Imagen: IDAEA-CSIC)Un trabajo del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC revela que los actuales niveles de contaminantes PBDE (difenil éteres polibromados) en ríos europeos sobrepasan en miles de veces los niveles permitidos por la normativa que deberá cumplirse a finales del año 2021.  De hecho, son tan elevados que es muy improbable que se pueda llegar a cumplir esa normativa, dicen los científicos Ethel Eljarrat y Damià Barceló, los autores de este trabajo publicado en la revista Environmental Research.

Incluso si se tiene en cuenta la tendencia temporal  que revelan algunos estudios - que  estiman en un 5% la reducción anual de PBDE en el medio ambiente -  se tardarían muchas décadas en cumplir los límites que la Directiva establece para finales del 2021, dicen Damià Barceló y Ethel Eljarrat. 

Los PBDE son retardantes de llama que se añadían a multitud de productos para prevenir incendios, como componentes electrónicos, textiles, plásticos, muebles… Se prohibieron en Europa en 2004, tras demostrarse sus efectos nocivos. En el año 2009, se incluyeron en la Convención de Estocolmo, lo que amplió su prohibición a nivel global.  Sin embargo, aún hay muchos materiales en el mercado que los contienen y los siguen liberando al medio ambiente.

Su presencia en las aguas  y en los peces – ya que debido a que son hidrófobos se acumulan en la grasa de los organismos- quedará regulada a partir del año 2021, con la Directiva Marco del Agua  (2013/39/UE) que establece los límites máximos de contaminantes en agua y peces.

El trabajo de los científicos del IDAEA-CSIC revisa los estudios científicos de los últimos 10 años, con el fin de averiguar si será posible el cumplimiento de estos límites. Y si los resultados no son preocupantes para el caso del HBCD, otro retardante de llama también prohibido, que actualmente excede en algunas muestras sólo cinco veces el límite, sí lo son, en cambio, en el caso de los PBDE.

Los autores han revisado estudios de 15 países europeos (13 estudios), de Norteamérica (7 estudios), Asia (8) y África (2). En todos ellos se han analizado los niveles de PBDE y HBCD en una gran variedad de especies de peces, como carpas, truchas, anguilas o siluros, entre otros muchos.

En Europa, los niveles de PBDE van desde niveles indetectables hasta 353 nanogramos por gramo. “Si se exceptúan las pocas muestras en las que  los PBDE no son detectables, prácticamente todas las muestras exceden el límite establecido por la UE de 0,0085 nanogramos por gramo”, dicen los autores.

En España se han detectado hasta 104 nanogramos por gramo en las cuencas de los ríos Llobregat, Ebro, Júcar y Guadalquivir, donde se han llevado a cabo los estudios.

Los PBDE se hallan de forma generalizada en todo el planeta. Los niveles en las cuencas europeas son similares a los hallados en las de Norteamérica. Asia también supera ampliamente los límites. Y en África, aunque mucho menores, también se hallan PBDE en peces: hasta 6,6 nanogramos por gramo. También, estudios en la Antártida han revelado su presencia en el continente blanco.

Controversia sobre los límites de PBDE de la Directiva

La controversia está en si la UE ha establecido el límite más adecuado para los PBDE en peces. Ethel Eljarrat explica: “parte de la comunidad científica cree que los límites de PBDE en la Directiva no son los adecuados. Se trata de una directiva pensada para preservar los ecosistemas acuáticos, pero los límites establecidos se han basado en los efectos observados en experimentos con ratas y para un único PBDE, uno de los más nocivos”.

Ese límite se ha establecido en 0,0085 nanogramos de PBDE por gramo y es inferior a la carga de PBDE que podrían tolerar sin riesgos los peces y el ecosistema, según apuntan algunos expertos críticos con los límites de la Directiva. En cambio, para el HBCD, el límite que establece la Directiva es muy superior (167 nanogramos por gramo) puesto que dicho contaminante es menos tóxico que los PBDE. “Además, el HBCD, añade Eljarrat, “se halla generalmente a niveles inferiores que los PBDE en el medio ambiente, ya que no ha sido tan ampliamente utilizado ni durante tantas décadas como los PBDE”.
¿Sería la solución subir los límites permitidos en la Directiva, es decir, establecer un límite menos restrictivo? “Los que abogan por ello, lo situarían en unos 44 nanogramos por gramo.  Aun así, el 25% de las muestras europeas seguiría presentando valores diez mil veces por encima del nuevo límite”, comenta Eljarrat.

¿Qué hacer para reducir los niveles de PBDE?  “Teniendo en cuenta que ya están prohibidos, la solución pasa por controlar las emisiones actuales de PBDE a través del uso, la eliminación y el reciclaje de productos que aún los contienen”, añade Eljarrat.

Ethel Eljarrat y Damià Barceló. How do measured PBDE and HCBD levels in river fish compare to the European Environmental Quality Standards? Environmental Research. DOI: 10.1016/j.envres.2017.09.011 http://dx.doi.org/10.1016/j.envres.2017.09.011