El CSIC en Cataluña celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Centros e institutos del CSIC en Cataluña se unen a esta iniciativa con diversas propuestas, entre ellas, charlas en centros educativos, encuentros, debates y otro tipo de eventos que se desarrollarán, en su mayoría, entre el 7 y el 14 de febrero.

Cartel de la iniciativa.En 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en el sector científico.

Desde 2016, en España, un grupo de investigadoras y comunicadoras científicas promueve diferentes actividades enmarcadas en la iniciativa del 11 de Febrero, para fomentar el interés de las niñas por el ámbito STEM ('Science, Technology, Engineering, Mathematics') y la carrera investigadora, y para favorecer la igualdad de género.

Los centros del CSIC en Cataluña se unen al 11F

Centros e institutos del CSIC en Cataluña se unen a esta iniciativa con diversas propuestas, entre ellas, charlas en centros educativos, encuentros, debates y otro tipo de eventos que se desarrollarán, en su mayoría, durante la semana del 7-14 de febrero.

El Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), el Instituto de Ciencias del Mar y la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, organizan la campaña #MeTooScience, en la que recogen de forma anónima experiencias de desigualdad en el ámbito científico, temática que se debatirá en un encuentro dinamizado por Tània Verge, directora de la Unidad de Igualdad de la UPF.

También el Instituto de Ciencias Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) realizará acciones dirigidas a su personal con un quizz donde pondrán a prueba sus conocimientos sobre mujeres científicas y género. Proyectarán en sus pantallas datos curiosos sobre mujeres en la historia, así como fotos y experiencias de sus trabajadoras. Además de charlas, repiten una edición más con la lectura teatralizada de “Madame Châtelet y sus seguidoras en Instagram” en un centro educativo.

Muchas acciones están enfocadas a escuelas e institutos. El Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2 Generalitat Catalunya-CSIC-UAB), dentro de su programa de actividades para celebrar el 11F, tiene concertadas charlas como “Mujeres de Ciencia que cambiaron el mundo”, a cargo de César López, y “Nanotecnología: la fuerza de lo muy pequeño”, a cargo de  Laura Lechuga.

También impartirá una charla Débora Zurro, investigadora de la Institución Milá y Fontanals (IMF-CSIC), centrada en la desigualdad de género y la ruptura de mitos: “La historia que nos han contado; mujeres y hombres en la Prehistoria”.

Por su parte, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) se dirigirá a estudiantes de primaria con un taller organizado por la Societat Catalana de Biologia en el Institut d’Estudis Catalans. Para la reflexión y el diálogo es el encuentro entre estudiantes y 6 jóvenes científicas, propuesto por el Instituto de Ciencias de la Tierra ‘Jaume Almera’ (ICJTA-CSIC).

Más allá de las acciones presenciales, se están llevando a cabo numerosas acciones en las redes sociales. Estos días veremos, por ejemplo, la publicación de fotografías e historias de las trabajadoras de los centros, como la publicada en la página del Instituto Botánico de Barcelona (IBB CSIC – Ayuntamiento de Barcelona).

Un fuerte techo de cristal  

Según un articulo publicado en 2017 en la revista Science, desde los 6 años las niñas tienden a asociar la brillantez con el género masculino, considerándose ellas menos "brillantes" que los niños. Estas ideas preconcebidas limitan sus aspiraciones profesionales. Después, en la adolescencia, se hace patente la diferencia en el interés por las carreras técnicas y matemáticas. En el caso de mujeres que han iniciado una carrera científica, ellas tienen más dificultades para promocionarse.  Y también ellas abandonan la carrera en mayor medida que sus compañeros varones.

Presencia de mujeres en el CSIC

En lo que concierne al CSIC, los datos mantienen esta tendencia aunque son esperanzadores. Según el último informe de la Comisión Mujer y Ciencia del CSIC, las mujeres representan el 35,7% del personal funcionario. De los proyectos obtenidos por el CSIC, el 29% y el 33% de los proyectos europeos y del Plan Nacional respectivamente están liderados por investigadoras. No obstante, en las categorías superiores de la escala científica, se reduce su presencia. En el informe se resalta positivamente que el índice del techo de cristal para las investigadoras del CSIC es de 1.44, inferior al 1.8 europeo y español. Cabe destacar que la actual presidenta del organismo, Rosa Menéndez, es la primera mujer en este cargo.

Programa de actividades

Celebrating the International Day of Women and Girls in Science at ICMAB, programa de actividades del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC), con charlas, una lectura teatralizada, proyección de imágenes e historias y quizz.

Celebrating Women in Science at the ICN2, conferencias, charlas y meses redondas realizadas desde el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2 Generalitat Catalunya-CSIC-UAB).

Encuentro y debate

La ciencia no es cuestión de género, encuentro y mesa redonda de jóvenes investigadoras del Instituto de Ciencias de la Tierra ‘Jaume Almera’ (ICTJA-CSIC).

Debate #MeTooScience dirigido por Tània Verge, directora de la Unitat d’Igualtat de la UPF sobre la brecha de género en ciencia, en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC Miércoles, 14/02 16h).

Taller


Noies al lab. Talleres científicos y tecnológicos, organizado por la sección de estudiantes de la Societat Catalana de Biologia con participación del El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) en el Institut d’Estudis Catalans.

Charlas concertadas en centros educativos

Five female researchers of the IBE spread the word at schools: Science has no gender!, investigadoras del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) visitan centros educativos de Barcelona para hablar a los estudiantes sobre su trabajo y qué les inspiró para comenzar una carrera científica.

“La historia que nos han contado; mujeres y hombres en la Prehistoria”, charla de Débora Zurro, investigadora de la Institución Milá y Fontanals (IMF-CSIC) a estudiantes de Primaria, ESO y Bachillerato.

“Microbiologia marina: explorant allò invisible”, de Marta Royo-Llonch del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).

 “Estudiant el sexo dels peixos, les femelles resistents”, de Laia Ribas del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).

“Explorando el mar con una oceanògrafa”, de Cristina Romera Castillo del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).

“Mujer y ciencia: la llamada del mar”, de María López-Acosta del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC).