El CSIC convoca la octava edición del certamen Inspiraciencia

Hasta el 17 de mayo se puede participar a través de la web inspiraciencia.es Los relatos se pueden presentar en castellano, catalán, gallego y euskera, en dos categorías, Joven y Adulto. Como novedad este año, los premios incluyen un accésit Feynman, en el marco de los actos de conmemoración del nacimiento del físico.  Los premios se entregarán en Sevilla, en el Museo Casa de la Ciencia-CSIC, a finales de junio.

Póster de la edición Inspiraciencia 2018.Se abre la octava edición del concurso de relatos de inspiración científica que organiza el Consejo Superior de Investigaciones Científicas con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. El plazo de presentación de relatos finaliza el 17 de mayo.

Hacer de la ciencia, ficción

Inspiraciencia es una invitación a todos a pensar e imaginar la ciencia desde la creación literaria. Su objetivo es fomentar el acercamiento al pensamiento científico a través de la escritura. Los participantes pueden presentar relatos cortos, de como máximo 800 palabras, en castellano, catalán, gallego o euskera, en una de las dos categorías: joven (de 12 a 17 años) o adulto (a partir de 18 años).Como novedad de esta edición, se entregará un premio accésit Feynman a los relatos de cualquier categoría y lengua que traten la obra o la figura de Richard Feynman. La inclusión del accésit es parte de los actos conmemorativos del nacimiento del físico,  organizados por la Associació Catalana de Comunicació Científica.

Actos paralelos: exposición y taller

En Barcelona, el concurso se acompaña de una exposición y taller, a cargo del colectivo de artistas 4-Elements, que exploran las relaciones entre libros, ciencia y arte, y ambos se organizarán en el marco de Sant Jordi. La intención es propiciar el encuentro distendido con personas de distintas disciplinas que quieran explorar otras formas de pensar, ejercitar habilidades diferentes a las que están habituadas y trabajar en una actividad de creación individual y colectiva.

La exposición Post-libros, NeoLibros, No Libros: un viaje de reinterpretación se podrá visitar del 20 al 29 de abril en la Sala de exposiciones de la Residencia de Investigadores (CSIC-Generalitat de Catalunya) de Barcelona. El taller Esculpiendo el libro: ciencia, poética, técnica tendrá lugar el 20 y el 27 de abril, de 16 a 19h, en la misma sede (c/ Egipcíaques, 1-3. Barcelona).

El Museo Casa de la Ciencia-CSIC de Sevilla acogerá en esta edición el acto de entrega de premios que dará a conocer las obras ganadoras de 2018. Está prevista que se celebre a finales de junio, con una puesta en escena inspirada en los relatos.
Inspiraciencia está impulsado por la Delegación del CSIC en Cataluña con la colaboración de numerosas personas y entidades. Cuenta con el apoyo de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, de las delegaciones del CSIC en Andalucía, Aragón, Galicia, Islas Baleares, Madrid y Valencia, e institutos de Cataluña, Euskadi, Extremadura, Galicia, Madrid e Islas Canarias.

El proyecto cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la colaboración especial de numerosas entidades culturales y científicas: Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès, Escuela de Escritores, Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega, Editorial Galaxia, Euskal Etxea. Centre Cultural Barcelona, Elhuyar Fundazioa, Idazten. Idazle Eskola, Mètode. Revista de Difusió de la Investigació de la Universitat de València, Associació d’Escriptors en Llengua Catalana, Investigación y Ciencia, Associació Catalana de Comunicació Científica, Biblioteques de Barcelona, Residència d’Investigadors (CSIC-Generalitat de Catalunya) y Museo Casa de la Ciencia-CSIC de Sevilla.

inspiraciencia.es