El Centre de Recerca en Agrigenomica (CRAG) cumple 15 años

El pasado viernes 11 de mayo el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) celebró su 15º aniversario en una jornada repartida en dos actos, un evento científico e institucional por la mañana y una sesión de tarde en la que se debatió la ciencia y el contexto en el que se desarrolla.

Participantes en el acto del 15 aniversario del CRAG.El evento de la mañana, que tuvo lugar en el CosmoCaixa de Barcelona, abrió con las intervenciones del Secretario de Universidades e Investigación de la Generalitat de Catalunya, Arcadi Navarro, y de la Secretaria de Estado de Investigación, Innovación y Desarrollo, Carmen Vela. Los dos representantes coincidieron en destacar que el CRAG es un ejemplo de éxito en la colaboración entre distintas instituciones.

José Luis Riechmann, profesor de investigación ICREA y director del CRAG desde 2013, hizo un repaso de la situación actual del CRAG, poniendo especial énfasis en la importancia de las colaboraciones internacionales y en el impacto que ha representado para el CRAG el reconocimiento “Centro de Excelencia Severo Ochoa”.

La ponencia “Alimentando el futuro: conreando nuevos horizontes en la investigación vegetal” de Susan McCouch, profesora de mejora y genética de plantas de la Universidad de Cornell (EUA) y miembro de la National Academy of Sciences (NAS), puso de relieve cómo la investigación sobre los genomas de las especies vegetales permite mejorar nuestra capacidad de obtener más y mejores alimentos, fomentando un uso de los recursos eficiente y ecológicamente sostenible.

En formato de mesa redonda, distintos actores implicados en la génesis del CRAG hicieron un repaso de la historia, desde el “Consorcio CSIC-IRTA de Genética Molecular Vegetal” –creado el 2003 con el objetivo de acercar la investigación fundamental que se realizaba en el CSIC y la investigación aplicada del IRTA– hasta el actual Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG). Con la mirada hacia el futuro, cuatro investigadoras que se incorporaron en el CRAG en distintas etapas hablaron sobre las investigaciones que llevan a cabo en sus laboratorios. La clausura del acto de la mañana corrió a cargo de los representantes de las instituciones que forman el consorcio CRAG (el CSIC, el IRTA, la UAB y la UB) y la Dirección General de Investigación de la Generalitat de Catalunya.

Durante el acto de la tarde, en Casa Convalescència y en formato de mesas redondas, se reflexionó sobre las relaciones entre la ciencia, la política y la filosofía. En la primera mesa redonda participaron personas que tienen o han tenido responsabilidades en el establecimiento y la gestión de las políticas científicas, tanto a nivel autonómico, con Joan Manuel del Pozo y Andreu Mas-Colell, como estatal, con Cristina Garmendia y Carmen Vela.

En la segunda mesa redonda se generó un interesante debate entre académicos con distintas perspectivas filosóficas sobre el modo en que se desarrolla y se estructura la investigación, así como la necesidad de que la ciencia tenga en cuenta los efectos sociales que puede producir y la miríada de aspectos éticos que plantea.

La jornada terminó con una animada conversación sobre la gestión de la investigación entre el director fundador del CRAG, Pere Puigdomènech, y el químico y ex-vicepresidente del Gobierno Español, Alfredo Pérez-Rubalcaba.

 Noticia via CRAG