Un proyecto desarrollará una nueva estrategia de control de plagas de cucarachas basada en la técnica CRISPR-Cas9

Un equipo del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) quiere editar los genes implicados en la reproducción de la cucaracha Blattella germanica, para reducir su capacidad de reproducción. El proyecto, para el cual han lanzado una campaña de  crowdfunding, también persigue informar sobre los peligros que comportan estas plagas. CRISPR-CAS9 es la más novedosa técnica de edición genética, que permite eliminar y reemplazar secciones de ADN en las células.

Las cucarachas depositan ootecas con gran cantidad de huevos. En la imagen, una hembra depositando una ooteca (Crédito: Cristina Olivella)Un equipo del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), centro mixto del CSIC y de la Universitat Pompeu Fabra, ha lanzado una iniciativa de crowdfunding, a través de la plataforma Precipita, para abordar el control de plagas de cucarachas en las ciudades

El equipo quiere contribuir al bienestar de la sociedad con nuevos métodos, más específicos y eficaces, para el control de plagas de cucarachas usando como modelo la cucaracha alemana Blattella germanica, la más común en nuestras ciudades. Liderado por Maria Dolors Piulachs, investigadora principal del IBE, el proyecto abordará métodos de esterilización de las cucarachas basados en el uso de la técnica CRISPR-Cas9.

"Las cucarachas son una de las plagas más comunes en nuestras ciudades. Su adaptación a los ambientes urbanos y su gran movilidad facilitan la transmisión de bacterias  y otros vectores patógenos, además de provocar reacciones alérgicas que pueden conducir a afecciones asmáticas. Queremos contribuir al desarrollo de nuevos métodos de control más específicos y eficaces, basados en la identificación de genes cuya modificación pueda provocar la esterilidad de estos insectos", comenta Maria Dolors Piulachs, investigadora principal del IBE y promotora de la iniciativa.

Cada vez más iniciativas llegan a ver la luz gracias al crowdfunding, o micromecenazgo. "Con este proyecto no solo queremos recaudar fondos para nuestro proyecto, sino que perseguimos informar a la sociedad sobre los peligros que comportan las plagas de cucarachas y, sobretodo, hacerles partícipes de nuestros avances", comenta Xavier Bellés, investigador principal del IBE y miembro del equipo de la iniciativa.

Con el objetivo inicial de 20.000 euros en 90 días, el equipo se embarca en una campaña que permita financiar buena parte de la investigación. "Conocemos los genes implicados en la reproducción de la cucaracha Blattella germanica", comenta  Jose Luis Maestro, investigador principal del IBE y miembro del equipo. "Solo nos faltan los recursos para poner en marcha la técnica CRISPR-Cas9 en este modelo y poder así llevar a cabo los estudios que permitan reducir su reproducción".

Con la ayuda de los donantes,  el equipo se propone encontrar maneras de frenar la superpoblación de cucarachas de las ciudades. "Llevamos 35 años trabajando con cucarachas, y el equipo que formamos es uno de los pocos en el mundo con experiencia y capacidad para desarrollar el proyecto que proponemos", señala Dolors Piulachs.


Campaña de crowfunding "Pon freno a las cucarachas" https://www.precipita.es/proyecto/pon-freno-a-las-cucarachas.html

Noticia via: Institut de Biologia Evolutiva (CSIC-UPF) / Pilar Rodríguez