Cuarta campaña de excavaciones en el yacimiento Neolítico de Nahal Efe, en Israel

Nueva campaña del proyecto Nahal Efe en el yacimiento neolítico homónimo, que se halla en el desierto del Neguev (Israel) . El proyecto lo dirigen Ferran Borrell, del CSIC, y Jacob Vardi, de la Israel Antiquities Authority (IAA). Estudian la sociedad de los últimos cazadores recolectores de la región, hace 10000 años. Los datos recogidos hasta la fecha revelan que el de Nahal Efe era pueblo mayor y más sedentario de lo que hasta ahora se había pensado.

En el yacimiento, han hallado hasta 15 grandes cabañas circulares de piedra. Crédito: Proyecto Nahal Efe.Ha empezado la cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Nahal Efe. Con una antigüedad de 10000 años, Nahal Efe es probablemente el mayor poblado de esta época de todo el desierto de Neguev (Israel).

El proyecto, que está dirigido por Ferran Borrell, de la Institución Milà i Fontanals del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMF-CSIC), y Jacob Vardi, de la Israel Antiquities Authority (IAA), tiene como objetivo general estudiar el proceso de difusión del Neolítico en las regiones semidesérticas del Oriente mediterráneo (Neguev, Sinaí, sur de Jordania), así como conocer la interacción entre los últimos cazadores recolectores de dichas regiones con las poblaciones vecinas, ya plenamente agrícolas durante el Neolítico Precerámico B.

Otro objetivo fundamental del proyecto es estudiar cómo interaccionaba la sociedad con el entorno en condiciones muy áridas, así como averiguar si los cambios climáticos del Holoceno Inicial tuvieron algún impacto en el desarrollo de las primeras comunidades agrícolas del sur del Levante mediterráneo.

La extensión del yacimiento se estima en cerca de 2000 metros cuadrados. El poblado está formado por cabañas semicirculares de piedra de alrededor de entre 3 y 5  metros de diámetro. Se han excavado tres cabañas y una docena más han sido identificadas en superficie, lo que constituye un verdadero poblado. Su conservación es excelente, con los muros de piedra preservados hasta casi un metro de altura.

Reconstruir las actividades de subsistencia y el entorno del poblado

Los trabajos realizados en las campañas anteriores se centraron en definir la extensión del yacimiento, verificar su cronología, y estimar el estado de conservación. La presente campaña persigue establecer el grado de contemporaneidad de los distintos edificios excavados, conocer la organización interna del poblado, así como las técnicas arquitectónicas utilizadas en la construcción de las grandes cabañas circulares de piedra documentadas hasta la fecha en el yacimiento.

“Esto nos aportará los primeros datos sobre el número de personas que podría haber formado dicha comunidad, así como su grado de movilidad”, explica Ferran Borrell, de la Institución Milà i Fontanals del CSIC. En esta campaña están recogiendo datos que permitan hacer una reconstrucción de las actividades de subsistencia de la comunidad, y recuperando los abundantes restos botánicos (carbones, polen y fitolitos). Estos últimos “nos aportan datos clave para la saber cómo era el entorno del poblado, y cuáles eran las especies vegetales que utilizaban tanto para combustible y como alimento”, explican.

Un pueblo mayor y más sedentario de lo que hasta ahora se había pensado

Todos estos aspectos son fundamentales para el estudio y contextualización de la comunidad de Nahal Efe durante el período Neolítico Precerámico B Medio. Y es que  parte de los resultados obtenidos hasta la fecha difieren significativamente del modelo de poblamiento que tradicionalmente se había aceptado para esta región: un modelo según el cual el Neguev habría estado habitado por pequeñas bandas de grupos nómadas de cazadores recolectores.

Al contrario, dicen los científicos, “las dimensiones del yacimiento, el creciente número de edificios residenciales identificados (potencialmente contemporáneos) y la gran inversión de trabajo hecha en la construcción de las cabañas (que tenían incluso muros de piedra con suelos enlucidos) nos llevan a concluir que Nahal Efe era un poblado de cazadores recolectores relativamente grande y totalmente o en buena medida sedentarios”.
En la misma dirección apuntan otros datos, como la presencia de hojas de hoz con lustre de cereal (se han hallado cuatro hasta la fecha) y un buen número de útiles de molienda en el yacimiento.

El de Nahal Efe es actualmente el único proyecto arqueológico español en el estado de Israel y está financiado por la Fundación Palarq, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, el propio CSIC, la Israel Science Foundation, la Levi-Sala CARE Foundation y el Centre de Recherche Français à Jérusalem (CNRS-CRFJ).