Científicos y científicas de centros de investigación CSIC en Cataluña se unen a las actividades promovidas por el programa Marie Skłodowska-Curie Actions. Más de 370 ciudades se han sumado a la iniciativa en todo el mundo. Hasta un total de 26 actividades están organizadas o cuentan con participación de investigadores e investigadoras de los centros del CSIC en Cataluña.
El CSIC participa un año más en la Noche Europea de la Investigación, una iniciativa impulsada desde 2005 por el programa Marie Kłodowska-Curie Actions de la Comisión Europea que se celebra el próximo viernes 27. Investigadoras, investigadores y centros del CSIC en Cataluña participan este año en las actividades de la Nit Europea de la Recerca, que cuenta con un extenso programa de actividades en ciudades catalanas como Barcelona, Viladecans, L’Hospitalet de Llobregat y Tarragona, así como en el resto del Estado y Europa.
Una propuesta europea para acercar la ciencia a la ciudadanía
Durante la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, profesionales de la ciencia acercarán su trabajo a la ciudadanía a través de múltiples eventos públicos. Estas actividades, dispares e interactivas, muestran la diversidad de los campos de la investigación y el impacto que tiene la ciencia en nuestra vida diaria.
Más de 371 ciudades europeas y algunas no europeas se han sumado a la iniciativa, que contó con 21.850 profesionales de la ciencia y más de un millón y medio de asistentes en su anterior edición de 2018.
Hasta un total de 26 actividades están organizadas o cuentan con participación de investigadores e investigadoras de los centros del CSIC en Cataluña. Un total de 6 centros distintos están involucrados en los actos que se organizarán a lo largo del día, son el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC), el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB), el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), el Instituto de Biología Evolutiva (IBE: CSIC-UPF), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC).
Actividades completas aquí. Actividades con participación del CSIC:
Actividades en la Delegación del CSIC en Cataluña / Residencia de Investigadores
Calle Hospital, 64, Barcelona
- 19:00 - 20:00h – Microcharlas:
- Implantes personalizados: buscando a tu media naranja, Ana Sanchis Villariz (Instituto de Química Avanzada de Cataluña)
- Nanovehículos para el transporte de fármacos: Hacia la mejora en el tratamiento de la enfermedad de Fabry, Judit Tomsen Melero (Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona)
- Fotofarmacología: encendiendo y apagando fármacos, Amadeu Llebaria (MCS, Instituto de Química Avanzada de Cataluña)
- Mezcla en medios porosos: de aguas subterráneas a microcirculación en el cerebro, Marco Dentz (Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua)
- El origen unicelular de la multicelularidad animal, Núria Ros (Multicellgenome Lab, Instituto de Biología Evolutiva)
- 20:30 – 21:45h – Proyección documental:
- Falso documental El enigma Agustina + coloquio posterior. El enigma Agustina es un documental financiado por la FECYT y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), en el que, mediante un personaje inexistente, se hace un resumen de los hitos científicos más relevantes ocurridos en Europa en el primer tercio del siglo XX.
Actividades en el Liceo Francés
Calle de Bosch i Gimpera, 6, Barcelona
- 10:00 - 10:45h – Microcharla:
- El ciclo global del mercurio: riesgos y medidas, Andrea G. Bravo (Instituto de Ciencias del Mar)
Actividades en el Centre CívIC Vil·la Urània
Calle Saragossa, 29, Barcelona
- 18:00 - 19:00h – Microcharla:
- ¿Los coches del futuro no son, en realidad, robots?, Gemma Rius (IMB-CNM-CSIC)
Actividades en Fab Café Barcelona
Calle Bailèn, 11, Barcelona
- 18:00 – 23:00h - Quién es Quién en la investigación europea:
- Centro de Regulación Genómica - CRG, Instituto de Investigación Química de Cataluña - ICIQ, Institut de Ciències del Mar - ICM-CSIC, Associació Marie Curie Alumni (MCAA)
- 18:00 – 19:00h – Coloquio y Exposición:
- Bridging STEM to STEAM: Why art can be more than a communication tool in science and technology. Coloquio entre las artistas Carolin Vogler (diseñadora de moda) y Reiko Yamada (compositora / artista de sonido), actualmente colaboradoras con dos centros de investigación en Barcelona, debatirán con dos científicos sobre sus experiencias en proyectos interdisciplinarios y sobre cómo el arte puede contribuir más en la ciencia.
- 19:30 – 21:00h – Exposición de proyectos de investigación:
- Estudiantes de doctorado de las siete redes europeas de formación siguientes mostrarán sus proyectos y explicarán como su investigación afecta nuestra vida diaria. Proyectos participantes: CHROMDESIGN, MIXITIN, NOAH, OPATHY, SINGEK, VIROFLOW, ELCOREL.
- 20:00 – 21:00h – Speed-dating con científicos:
- En un formato típico de "citas rápidas", los participantes tienen la oportunidad de hablar con científicos de diversas disciplinas y centros de investigación y preguntarles en 2 minutos sobre todo lo que siempre han querido conocer.
- 21:15 – 22:30h – Slam de Ciencia:
- Un slam de Ciencia o ‘cience slam’ es una competición en la que jóvenes científicos y científicas presentan sus investigaciones de forma comprensible, dinámica e interesante, en un máximo de 10 minutos.
Actividades en CosmoCaixa
Calle Isaac Newton, 26, Barcelona
- 19:30 – 20:30h – Microcharlas:
- Nuevos materiales para el 5G, Martí Gich Garcia (Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona)
- 20:40 y 22:15h (dos sesiones) – Taller:
- Nanoencapsulació: esferificacions i hidrogels en “Welcome to the Nanoworld”, Imma Ratera, Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB-CSIC)
- 21:30 – 22:30h – Microcharlas:
- Cazando antibióticos con el móvil, Julian Guercetti (Instituto de Química Avanzada de Cataluña)
- Pantallas táctiles y primeras materias. ¿Cómo lo arreglamos?, Josep Fontcuberta (Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona)
- Fotofarmacología: ¿combinamos la luz con los fármacos?, Anna Duran Corbera (Instituto de Química Avanzada de Cataluña)
- ‘Quorum sensing’ o cómo las bacterias se hablan entre ellas, Enrique Jose Montagut Cañete (Instituto de Química Avanzada de Cataluña)
- 21:00 y 22:30h (dos sesiones) – Lectura teatralizada:
- Lectura teatralizada: Madame Châtelet y sus seguidoras de Instagram. El salón de Madame Châtelet, del siglo XVIII, será el centro de la obra. Por él irán pasando, por orden cronológico, mujeres sabias de la historia de la ciencia que nos explicarán su vida y sus descubrimientos.
- 22:00h – Charla:
- Els bacteris nanotecnòlegs, Anna Roig, Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB-CSIC)
- 22:30h – Microcharla:
- Sal sin sodio, bodegas y Chernóbil: la radiactividad que nos rodea, María Izquierdo (Instituto de Diagnóstico Ambientes y Estudios del Agua).