Investigadores del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona ha conseguido describir por completo uno de los estadios larvales de la gamba roja, lo que ayudará a dimensionar las medidas de gestión de la especie. La nueva descripción sustituye la que se utilizaba hasta ahora, que era errónea y correspondía a otra especie.
La gamba roja (Aristeus antennatus) es una de las especies de interés comercial más importantes del Mediterráneo, llegando a representar sus capturas más de un 50% de los beneficios de las cofradías de pescadores en algunos puertos de Cataluña, con un precio que puede llegar a los 100 euros el kilo.
A pesar de su relevancia y el conocimiento que se tiene de las gambas adultas, el ciclo vital de la especie aún no se conoce del todo, ya que no se han observado nunca sus huevos y se sabe muy poco de sus estadios larvales. Esta información es clave para conocer la dispersión de la gamba roja, pero también para delimitar sus poblaciones y establecer medidas de gestión pesquera bien dimensionadas.
Ahora, un grupo de investigadores del CSIC que trabaja en el área de Recursos Marinos Renovables del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona ha conseguido describir por completo uno de los estados larvales de la gamba roja, lo que ayudará no sólo a estimar mejor el stock de la especie, sino también a mejorar la comprensión de diferentes aspectos de su ecología.
Hasta ahora los expertos trabajaban con una descripción de 1955 que, según concluyen en un estudio publicado esta semana en la revista especializada Scientific Reports, era errónea y correspondía a otra especie.
Para la elaboración del estudio, los investigadores usaron una herramienta de muestreo de plancton que pesca todos los organismos de tamaños entre 300 micras y 2 centímetros que viven en la parte superficial del agua, lo que comprende el primer metro y medio. Luego, en el laboratorio, fueron identificando con una lupa binocular las diferentes especies presentes en las muestras. En algunos casos el ADN de las larvas se comparó con el de individuos adultos para confirmar la identificación.
El estudio de las larvas, clave para conocer la conexión entre poblaciones
"El estudio de las larvas de esta especie es una pieza clave para saber cómo están conectadas las poblaciones de gamba roja a lo largo de la costa y si las medidas de gestión que se están aplicando en un lugar determinado tienen efecto allí mismo o si, debido al transporte de las larvas por las corrientes marinas, tienen efecto en otros puertos", expone Marta Carreton, la investigadora que ha liderado el estudio.
En este sentido, Carreton avanza que su grupo, liderado por Joan B. Company, cuya investigación se centra en el estudio de la dinámica ecológica de distintos ecosistemas sometidos a presión pesquera, ya está elaborando los primeros mapas de distribución de larvas de gamba roja.
Estos mapas servirán de base para las simulaciones y predicciones de la conectividad de la especie, lo que ayudará a saber si se deben que extender las medidas locales de gestión actuales, que están en marcha en el puerto de Palamós desde el año 2013.
Este estudio, realizado en estrecha colaboración con el Instituto Português do Mar e da Atmósfera (IPMA) de Lisboa (Portugal), se enmarca dentro del proyecto CONECTA, que está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y tiene como objetivo estudiar la conectividad de la gamba roja en el Mediterráneo español.
Artículo de referencia
Carreton, M., Dos Santos, A., De Sousa, L. F., et al. Morphological description of the first protozoeal stage of the deep-sea shrimps Aristeus antennatus and Gennadas elegans, with a key. Sci Rep 10 (2020). https://www.nature.com/articles/s41598-020-68044-9
Elena Martínez Batalla / Comunicación ICM-CSIC