La propuesta está liderada por investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC), del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB). El proyecto es uno de los 10 finalistas, seleccionados de entre más de 175 propuestas recibidas. La presentación final tendrá lugar el próximo 17 de octubre y se retransmitirá en directo vía Facebook live en todo el mundo.
¿Qué aspecto tendría una ciudad en Marte? ¿Cómo funcionaría el comercio? ¿Cómo evolucionaría la población urbana? Un equipo internacional liderado por investigadores catalanes imaginó la ciudad en Marte NÜWA, detallada en un extenso proyecto que incluye aspectos científicos, de ingeniería, arquitectónicos, económicos y sociales. El proyecto propone no sólo un diseño urbanístico factible, sino también un plan de desarrollo socioeconómico, así como descripciones a alto nivel de la industria, infraestructura, generación y distribución de energía y servicios necesarios para hacerla realidad.
El proyecto del equipo internacional "The Sustainable Offworld Network" (SONet) ha sido seleccionado como una de las 10 propuestas finalistas del concurso Mars City State Design de la Mars Society, la organización de promoción del espacio más grande y más influyente del mundo dedicada a la exploración y el asentamiento humanos en el planeta Marte. El concurso está centrado en desarrollar una ciudad de un millón de habitantes en Marte de forma sostenible.
La propuesta está liderada por investigadores del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC), la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB), junto con otros centros del ámbito de investigación nacional, entre los que se encuentra el Instituto de Ciencias del Mar (ICM, CSIC). El equipo consta también de participantes de otros países tales como el Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Argentina.
Los proyectos finalistas, seleccionados de entre más de 175 propuestas presentadas, se defenderán públicamente el próximo 17 de octubre en la Mars Society Convention. Cinco propuestas serán finalmente premiadas. La defensa será pública y se podrá seguir vía streaming desde todo el mundo.
La propuesta del equipo SONet consta de un informe de 20 páginas con un diseño conceptual que combina aspectos muy diversos que van desde la exploración del espacio hasta la sostenibilidad. La ciudad, llamada NÜWA en honor a la diosa china creadora de la humanidad, simboliza el inicio de una nueva era de nuestra civilización en Marte y la protección que debemos asegurarnos en un mundo tan inhóspito.
"La propuesta es un esfuerzo de combinación de muchas disciplinas de una forma que no se suele hacer en proyectos espaciales", explica Guillem Anglada-Escudé, investigador Ramón y Cajal del ICE y coordinador del equipo. "Además de científicos e ingenieros, quisimos incorporar desde el primer momento expertos en otras disciplinas y de fuera del sector académico". La colaboración incluye, como parte muy importante, el equipo de arquitectura y diseño ABIBOO studio.
El proyecto se concibió durante reuniones on-line en los meses de abril, mayo y junio en pleno confinamiento debido a la actual pandèmia de COVID-19. Ahora, la propuesta ha dado sus frutos. "Llegar a la final ya es un gran éxito para todo el equipo", explica Miquel Sureda, profesor de ingeniería aeronáutica en la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT - UPC). "Esperamos que el concurso nos aporte la visibilidad que necesitamos para recoger apoyo y poder desarrollar conceptos relacionados tanto con el espacio como con sostenibilidad, y la transformación necesaria del sistema productivo que tendremos que afrontar también aquí en la Tierra".
El director del Instituto de Técnicas Energéticas - UPC y co-autor de la iniciativa, Ignasi Casanova, explica: "Realizar estos ejercicios nos hace apreciar la gran dependencia que tenemos de lo que nuestro planeta nos da a cambio de nada. Por ejemplo — añade — la producción de alimentos requiere una enorme cantidad de energía que aquí en la Tierra proviene del Sol, pero que implica el uso de grandes extensiones de superficie útil, y que por lo tanto es una de las actividades humanas más agresivas con el ecosistema terrestre". Temas como el uso y abuso de los plásticos, soluciones constructivas y de materiales que minimicen el uso intensivo de energía y una total reciclabilidad se han estudiado en la propuesta.
"En realidad, la Tierra no es más que un lugar dentro de un vasto Universo. Si aprendemos a crear sociedades con circulación de recursos cerrada, que no dependan críticamente de importaciones remotas desde otro planeta, también deberíamos poder resolver muchos de los problemas que tenemos hoy en la Tierra", concluye Anglada-Escudé.
La presentación se retransmitirá el sábado 17 de octubre a las 22.00 horas (CEST), en directo vía 'Facebook live'. Es necesario registrarse gratuitamente en la web de la 23rd Annual International Mars Society Convention, aquí.
Noticia vía IEEC