Las abejas con dietas más especializadas tienen el cerebro más grande

El tamaño del cerebro de las abejas está relacionada con su dieta y el ciclo de vida, según descubre un estudio liderado por científicos del CSIC y del CREAF. Se ha analizado el cerebro de casi 400 abejas de 93 especies diferentes. El tipo de vida social de la abeja, en cambio, no afecta el tamaño del cerebro. Especies que se relacionan en comunidad, como es el caso de la abeja de la miel, no tienen por qué tener cerebros más grandes.

Flavipanurgus venustus, abeja especialista que solo se alimenta de la estepa cresta (Cistus crispus). Tiene un cerebro grandeLa abeja solitaria Flavipanurgus venustus viaja por los matorrales mediterráneos, se acerca a una flor, huele otra, pero se alimenta exclusivamente de la estepa cresta (Cistus crispus). Memoriza el color rosa intenso de sus flores, el aroma particular que desprenden y las busca por todo el prado. Tener un cerebro más grande podría ayudarla a tener esta precisión. Una investigación encabezada por científicos del CSIC-CREAF y de la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha estudiado por primera vez que hace que las abejas tengan el cerebro más o menos grande. Los resultados desvelan un misterio que ya se había encontrado entre otros animales, pero que nunca se había comprobado en insectos.

Las abejas que tienen una dieta especialista (como la Flavipanurgus venustus) son las que tienen un cerebro más grande en relación al tamaño del cuerpo. "Las abejas que se alimentan de todo, no se tienen que esforzar mucho porque tienen muchas flores a escoger; en cambio, las abejas que han de pensar dónde está aquella flor específica y memorizar sus características necesitan un cerebro mayor" explica Ferran Sayol, primer autor del artículo y actualmente investigador postdoctoral en la University College London. Según Daniel Sol, investigador del CSIC en el CREAF que también ha participado en el estudio, este resultado contradice lo que hasta ahora se había demostrado en pájaros, "en el caso de las aves, los animales que comen de todo, los más generalistas, son los que tienen el cerebro más grande", explica el Dr. Sol.

Imagen de cerebro visto bajo microscopio confocal de fluorescencia

En este estudio, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, también se ha comparado el tamaño del cerebro de las abejas en relación con otros factores como su ciclo de vida y su sociabilización. Los resultados indican que las especies que a lo largo del año tienen una única generación, lo que sería un ciclo de vida lento, tienen también cerebros más grandes. Según el Dr. Sayol, "esto, sí que coincide con el que se encuentra en mamíferos y pájaros." En cuanto a la vida social de las abejas, no se detectaron diferencias: "las que viven en grupo, como las melíferas, son una pieza de todo un engranaje y quizás por ello no necesitan tener un cerebro mayor que las abejas solitarias".

En el hallazgo han participado también investigadoras e investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Washington en Saint Louis, la Universidad de Scranton (EE.UU.), la Universidad de Manitoba (Canadá) y el Instituto Van Caldenborghstraat de Holanda.

Un cerebro con forma de croissant

Ferran Sayol aprendió las técnicas para medir el cerebro de las abejas durante una estancia en Estados Unidos con el especialista en hormigas Marco A. Seid. Él mismo nos cuenta que lo que más le sorprendió era la forma, "que le recordaba a un croissant con el tamaño más pequeño que un grano de arroz". Una vez aprendida la manera de estudiar estos insectos, terminó midiendo un total de 395 abejas, con la ayuda de Miguel Ángel Collado, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana.

La muestra analizada era de 93 especies diferentes, que pertenecen a los Estados Unidos de América, España (sobre todo abejas de Sevilla) y Holanda.

Artículo de referencia

Ferran Sayol, Miguel Á. Collado, Joan Garcia-Puerta, Marco A. Seid, Jason Gibbs, Ainhoa ​​Agorreta, Diego San Mauro, Ivo Raemakers, Daniel Sol and Ignacio Bartomeus. Feeding Specialization and longer generation time are associated with relatively larger brains in bees (2020). Proceedings of The Royal Society B. DOI: 10.1098/rspb.2020.0762.