Un equipo del CSIC y del Instituto Español de Oceanografía ha desarrollado un modelo innovador de distribución espacial de la merluza que combina factores ambientales y bióticos. El modelo tiene en cuenta los cambios que se producen en las variables entre los meses de verano e invierno, lo que puede tener implicaciones para una futura gestión pesquera adaptativa a nivel estacional.
Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y del Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha desarrollado un modelo que permite prever la distribución de la merluza, que permite hacer predicciones más precisas de la distribución de esta especie.
La merluza europea (Merluccius merluccius) es una de las especies más capturadas y valoradas comercialmente en el Mediterráneo. Para asegurar la sostenibilidad de las poblaciones, es importante conocer su distribución espacial, su ecología trófica y la manera en que interaccionan con el medio.
Generalmente, los modelos de distribución espacial de la especie incluyen sólo factores ambientales, lo que no permite hacer predicciones muy precisas. El nuevo modelo tiene en cuenta tanto variables ambientales, como la profundidad o la temperatura del agua, como variables relacionadas con la biología de la especie, como por ejemplo la distribución de sus presas.
"Esta es la primera vez que se incluyen, para el estudio de la merluza en esta zona del mar, factores bióticos en este tipo de modelos, lo que nos ha permitido obtener una mejor representación de la distribución de la especie en esta zona", celebra la investigadora predoctoral del ICM-CSIC Elena Lloret. Lloret ha liderado el estudio, que se ha publicado esta semana en la revista Frontiers in Marine Science.
Lloret subraya que "comprender la distribución de la especie es importante para entender qué factores determinan su distribución y así poder predecir mejor los cambios potenciales que puedan ocurrir derivados de las alteraciones del medio y los impactos humanos".
El estudio, que se enmarca dentro de los proyectos de investigación IMPRESS y PELWEB, pone de manifiesto que las variables ambientales impactan mucho más en la distribución de las poblaciones de merluza que en la distribución espacial de sus presas potenciales, que no tiene nada que ver con el ambiente aunque también es importante.
"Los individuos adultos tienen, en general, preferencia por las zonas profundas donde el agua está más fría", detalla en este sentido Lloret. En el estudio analizaron muestras de merluza obtenidas durante dos campañas oceanográficas -una en verano y una en invierno- el año 2013 en el oeste del Mediterráneo, entre Castellón y Barcelona. Esto permitió a los autores ver que durante el invierno la mayoría de adultos se sitúan en la zona sur de delta del Ebro, mientras que en verano se desplazan hasta el norte de Tarragona.
Para entender mejor los resultados relacionados con la distribución de la especie, los investigadores utilizaron modelos tróficos capaces de determinar el porcentaje de cada grupo de presas en la dieta del depredador a partir de información isotópica de la merluza y de sus presas. Según estos modelos, en general, los individuos más pequeños se alimentan mayoritariamente de pequeños crustáceos y, a medida que aumentan de tamaño, su dieta cambia y comienzan a consumir otras tomas y más cantidad de peces.
Los modelos isotópicos también revelaron que durante el verano los adultos consumen más crustáceos que en invierno y que los juveniles, a pesar de tener una dieta dominada por crustáceos en las dos estaciones, cambian las proporciones de cada grupo de presas entre el verano y el invierno.
"Conocer a fondo la dieta de esta especie ayuda a comprender mejor su distribución espacial, ya que cambios en la distribución de las presas pueden afectar o determinar la presencia o ausencia de la merluza en estas zonas", apunta Maria Grazia Pennino, investigadora el IEO y coautora del estudio. Según la investigadora, "los resultados de este tipo de proyectos pueden tener implicaciones importantes para una futura gestión pesquera adaptativa a nivel estacional".
Artículo de referencia
Lloret-Lloret, E., Navarro, J., Giménez, J., López, N., Albo-Puigserver, M.,G., Pennino, M. G., Coll, M. (2020). The seasonal distribution of a highly commercial fish is related to ontogenetic changes in its feeding strategy. Frontiers in Marine Science. In Press.