Nuevo ciclo de charlas en Barcelona para debatir los estereotipos de mujeres en la investigación y la cultura contemporáneas

“Investigación y Femineidad - Estereotipos de mujeres en la cultura contemporánea” empieza el 3 de febrero en la Residencia de Investigadores y contará con una cita todos los lunes de febrero. Un programa organizado por la Delegación del CSIC en Cataluña y la Institución Milà i Fontanals. El primer encuentro se centrará en la representación de la mujer en el cine de ciencia ficción y cómo se produce la construcción de mujeres heroínas.

Cartel Investigación y Femineidad. Estereotipos de mujeres en la cultura contemporánea.La Residencia de Investigadores de Barcelona acogerá el ciclo de conferencias “Investigación y Femineidad – Estereotipos de mujeres en la cultura contemporánea” durante todos los lunes de febrero. Unas citas organizadas por el CSIC que servirán de foro de debate sobre el papel de la mujer en la ciencia y su representación en la cultura popular contemporánea.

Las charlas se enmarcan dentro de los “Lunes de Ciencia” de la Residencia de Investigadores (Calle Hospital 64, Barcelona), que, desde hace años, ofrecen una charla científica las tardes de los lunes. Las cuatro citas serán abiertas al público y comenzarán a las 18 horas de la tarde.

El ciclo está organizado por la Unidad de Cultura Científica de la Delegación del CSIC en Cataluña y por la Institución Milà i Fontanals del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMF-CSIC).

Heroínas, científicas, princesas y salvajes

“Investigación y Femineidad” plantea exposiciones por parte de expertas y debates en torno a la representación de diferentes modelos de mujer en la cultura. El programa se centra en estereotipos de mujeres y su relación con la investigación. Las citas siguen un orden inversamente cronológico.

La cita del lunes 3 de febrero se centrará en la producción cultural más contemporánea. “Heroínas: Ciencia ficción y narrativas distópicas” es una ponencia a cargo de Paula Talero, doctora en Medios, Arte y Textos y actualmente en la Unidad de Cultura Científica de la Delegación del CSIC en Cataluña. Una conferencia sobre el cine de ciencia ficción y cómo se reproducen estereotipos en la construcción de mujeres heroínas dentro de mundos distópicos.

En la semana del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la conferencia del lunes 10 estará a cargo de Teresa Claramunt, catedrática de enseñanza secundaria, que evaluará el mundo de las mujeres en las ciencias naturales y la medicina. “Científicas: Naturalistas, biólogas y cosmonautas rusas” se centrará en la aportación de las mujeres científicas en contraposición con cómo se han representado en la cultura popular.

Princesas: El princesismo medieval y su actualización en el nuevo Disney ‘feminista’” es la cita del 17 de febrero y será impartida por Meritxell Simó, doctora en Filología Románica y directora del Institut de Recerca en Cultures Medievals de la UB, y Delicia Aguado Pérez, doctora en Comunicación Audiovisual y actualmente en Aradia Cooperativa. La sesión repasará los cánones medievales que han condicionado la creación de protagonistas femeninas en las narrativas de ficción. Un debate sobre la hegemonía de la figura de la princesa como imagen femenina y la actualización de estos códigos en las nuevas películas de animación de Disney.

La última sesión será impartida por Débora Zurro, doctora en Arqueología Prehistórica y científica titular de la IMF-CSIC. “Salvajes: Mujeres en animal print en la Prehistoria” será un análisis de estereotipos de mujeres en la prehistoria y del uso de la estética prehistórica para sugerir una sexualidad agresiva. Ideas todavía vigentes en la cultura popular, en forma de cómics o las películas de serie B de la década de los 70.