El proyecto SANIMS impulsado por el CSIC desarrolla la primera red sísmica educativa en Barcelona

12 centros de secundaria colaboran con el proyecto, impulsado por el Instituto de Ciencias de la Tierra "Jaume Almera" del CSIC. Uno de los objetivos es despertar el interés de los estudiantes por la sismología y las Ciencias de la Tierra. Las estaciones pueden registrar el ruido sísmico originado por las actividades humanas en la ciudad y también terremotos lejanos.

 Un sismómetro Rapswerry Shake en un centro educativo. Despertar el interés de los estudiantes por la sismología y por las Ciencias de la Tierra. Este es uno de los principales objetivos del proyecto SANIMS, impulsado por un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra ‘Jaume Almera’ del CSIC (ICTJA-CSIC). Para ello han instalado 12 estaciones sísmicas en diferentes centros educativos de Barcelona y de L'Hospitalet de Llobregat, configurando lo que los responsables del proyecto llaman una "red sísmica educativa".

Las estaciones se instalaron entre noviembre y diciembre de 2019 en los 12 centros educativos, que han cedido un pequeño espacio para poner los sismómetros del tipo Raspberry Shake. Estos están equipados con un sensor de eje vertical y transmiten la señal registrada a una base de datos externa, desde la que se pueden leer los datos en tiempo casi real.

"La red que hemos desplegado tiene una buena escala de resolución, ya que cubre una superficie de unos 10 km2 de la ciudad. Además, la geometría que hemos diseñado en el desarrollo nos permite cubrir las principales unidades geológicas del área de Barcelona", explica Jordi Díaz, investigador del ICTJA-CSIC y coordinador de SANIMS.

Como contraprestación por la cesión del espacio para instalar las estaciones, los responsables del proyecto realizan diferentes charlas de carácter divulgativo dirigidas a los estudiantes de los centros.

"La idea es utilizar la fascinación que genera el hecho de que un terremoto que sucede al otro lado del mundo pueda ser registrado por un aparato instalado en su escuela para acercar las Ciencias de la Tierra a los estudiantes y motivarlos para que continúen aprendiendo a partir de las diferentes herramientas disponibles en la web", explica Jordi Díaz.

Las charlas son de carácter introductorio y se centran en cómo se registran las ondas sísmicas y en qué tipo de información se puede extraer de estos registros. Durante la sesión se analizan las señales registradas por el aparato instalado en el centro.

Mapa con ubicación de las estaciones desplegadas por el proyecto SANIMS: en rojo, estaciones Raspberry Shake, y en naranja, estaciones tipo SPIDER. Además, en azul, estaciones permanentes del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC). Imagen: Jordi Díaz."Los estudiantes pueden ver cómo ha oscilado su edificio con la llegada de las ondas sísmicas generadas por los recientes terremotos en Albania, Puerto Rico o el sur de Cuba, o por otros terremotos de menor magnitud en los Pirineos. Analizando las señales, los estudiantes pueden observar también las variaciones que se producen en el ruido de fondo entre los días laborables y los festivos, así como ver en los registros sísmicos los picos de amplitud que se producen durante los cambios de aula que hacen durante el día", indica Jordi Díaz.

"La presencia de las Ciencias de la Tierra en el currículo de la educación secundaria ha ido disminuyendo en los últimos años y creemos que es urgente llevar a cabo acciones para atraer a los estudiantes hacia esta disciplina", comenta el investigador del ICTJA-CSIC.

Por otra parte, y más allá de los objetivos relacionados con la divulgación, la red desplegada también tiene un objetivo científico. Los responsables del proyecto quieren ver "si es posible obtener una imagen tomográfica del subsuelo de la ciudad a partir de los datos registrados por los sismómetros".

Redes sísmicas educativas similares se han desplegado también en otros países en los últimos 10 años, como por ejemplo en Estados Unidos, Gran Bretaña o Australia. Según los impulsores de SANIMS, estas iniciativas "han sido útiles para acercar los estudiantes a las Ciencias de la Tierra".

En el proyecto SANIMS trabajan también Martin Schimmel, Mario Ruiz y Ramon Carbonell, todos ellos investigadores del ICTJA-CSIC.

Artículo de referència
Diaz, J., Schimmel, M., Ruiz, M., & Carbonell, R. (2020). Seismometers Within Cities: A Tool to Connect Earth Sciences and Society . Frontiers in Earth Science . Retrieved from https://www.frontiersin.org/article/10.3389/feart.2020.00009

Noticia via Institut de Ciències de la Terra “Jaume Almera” / Jordi Cortés