Se recuperan obras inéditas de Cristobal Galán en el sexto disco de la colección “Música Poética” del CSIC

Hoy se presenta el CD “Cristobal Galán. Canto del Alma”, sexta entrega de la colección “Música Poética” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Imagen del último disco de la colección “Música Poética”, dedicado a Cristobal Galán. En esta ocasión, los científicos de la Institución Milá y Fontanals del CSIC y de la Universidad de Barcelona, junto a al conjunto La Grande Chapelle, dirigido por Albert Recasens, se han enfrentado a la recuperación de obras inéditas de Cristóbal Galán (1625-1684), maestro de capilla del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid y de la Capilla Real española durante el reinado de Carlos II.

Galán es conocido por haber colaborado con dramaturgos como Calderón de la Barca. Sin embargo, la mayor parte de su extensa producción es religiosa, predominando la escritura para dos coros y bajo continuo, en la busca el contraste sonoro tan característico de la música del siglo XVII.

El doble CD, que se presenta en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, es el primer monográfico de este compositor barroco. Contiene una selección de sus mejores obras religiosas en latín y en castellano, principalmente motetes, salmos, villancicos, cuatros, dúos y solos, que han visto de nuevo la luz mediante un acercamiento riguroso a las fuentes originales y una interpretación respetuosa históricamente de La Grande Chapelle.

Una colección premiada

“Música Poética”, la colección discográfica de música antigua del CSIC, es un ejemplo de trabajo de recuperación de patrimonio musical que trata de rescatar del olvido las numerosas obras que se encuentran en bibliotecas y archivos de toda España, especialmente las obras que van del siglo XVI al XVIII. “Es un trabajo que muchas veces no se realiza por falta de oportunidades o de medios", explica Mariano Lambea, musicólogo del CSIC.

La historia de esta colección se inició años atrás, cuando los musicólogos del CSIC coincidieron con el músico Ángel Recasens, de origen español afincado en Bélgica y director del grupo La Grand Chapelle. El encuentro se tradujo en una colaboración constante y, más tarde, en el lanzamiento de “Música Poética”. Actualmente, el equipo que está detrás de colección es Mariano Lambea, musicólogo de la Institución Milá y Fontanals del CSIC; Lola Josa, filóloga del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, y Albert Recasens, musicólogo y actual director de La Grand Chapelle y del sello Lauda Musica.

La colección ha sido galardonada con el Orphée d'or 2008 "Grandes Voix Humaines" Henry Jacqueton, por el disco ‘El Gran Burlador’, segundo de la colección, y con los Orphée d’Or 2009 y premio CD Excepcional de la revista Scherzo, por el disco “Joan Pau Pujol. Música para el Corpus”.

Aula de Música Poética