El ICN2 y el ICMAB contarían con un laboratorio de investigación sobre la formación de hielo y la nieve

El laboratorio se ubicaría dentro de la pista de esquí artificial que la empresa SnowWorld propone desarrollar en la Zona Franca de Barcelona con capital privado. Albert Verdaguer, investigador del CSIC en el ICN2, coordinaría este espacio dedicado a desarrollar investigaciones sobre la formación de hielo y nieve.

 

Momento de la firma del acuerdo de intenciones. De izquierda a derecha: Xavier Obradors, Koos Hendriks y Albert Verdaguer.   SnowWorld quiere construir en la Zona Franca de Barcelona un complejo de deportes de invierno energéticamente sostenible. El proyecto de esta empresa holandesa, que se financiaría con capital privado y está aún pendiente de aprobación por parte de las autoridades de la ciudad, coge una nueva dimensión científica con la firma de un convenio de colaboración con el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2),  fundación constituida por el CSIC, la Generalitat de Catalunya y la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) perteneciente a la Xarxa CERCA de la Generalitat de Catalunya, y el Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ambos centros se hallan en el Campus Bellaterra de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

El proceso natural de formación de la lluvia y la nieve se inicia generalmente a partir de la congelación de las pequeñas gotas que constituyen las nubes. Estas gotas llegan a la superficie del planeta en forma de nieve o agua en función de la temperatura ambiente. Si las nubes estuviesen formadas exclusivamente de agua, harían falta temperaturas de unos -40ºC para congelar gotas de agua pura. Las nubes, a pesar de estar a temperaturas por debajo de cero por su localización en capes más altas de la atmosfera, están lejos de alcanzar estas temperaturas. El proceso de congelación de las gotas es posible a temperaturas más altas gracias a las partículas que están mezcladas con el agua, como arena del desierto, sal marina, polen o la contaminación.

La investigación encabezada por el Dr. Albert Verdaguer, investigador del CSIC en el ICN2, afronta entre otros retos cómo controlar mejor la congelación del agua con aplicaciones como la fabricación de nieve. Es necesario entender bien la función de estas partículas y qué materiales son más efectivos para reproducir el proceso natural en las pistas de esquí. Esto es posible estudiando las partículas presentes en la atmósfera, hecho que ayudará a entender la distribución de lluvias y cómo la contaminación y el cambio climático afectan este proceso natural. A través de la nanotecnología y la ciencia de materiales se puede ir más allá diseñando nuevas nanoestructuras que hagan este proceso lo más eficiente posible.

Las aplicaciones van más allá de la formación de nieve para esquí, y abarca campos tan diversos como el cambio climático, la conservación de alimentos en frío o el transporte de muestras biológicas.

Controlar estos mecanismos permitiría fabricar nieve a temperaturas más cercanas a 0ºC, con menos agua, menos energía y de manera más parecida al proceso natural y escogiendo el tipo de nieve que se genera para cada aplicación. No obstante, la investigación va más allá de esas aplicaciones para el complejo SnowWorld. Podría ayudar a entender procesos relacionados con el cambio climático o tendría implicaciones importantes en la industria de la alimentación, por ejemplo, donde el hielo se utiliza continuamente para conservar productos. Por otro lado, los resultados de la investigación podrían servir para evitar que el agua se congelase, protegiendo la maquinaria a la intemperie, evitando la acumulación de hielo en aviones o facilitando la conservación de muestras biológicas.

La investigación que se desarrolla en el laboratorio se hace en cantidades pequeñas y en condiciones controladas. Disponer de un espacio de investigación integrado en la pista que SnowWorld propone permitiría acercar a la realidad los resultados obtenidos en el laboratorio. Una pista de esquí indoor garantizaría el acceso fácil durante todas las estaciones del año a unas condiciones de temperatura y ambiente que facilitarían la tarea de los investigadores.

Ayer se celebró una rueda de prensa en el ICN2 con el investigador del CSIC en el ICN2 responsable de la investigación que se desarrollaría en los Laboratorios del complejo SnowWorld de Barcelona, Albert Verdaguer; la responsable de la Unidad de Transferencia del Conocimiento del ICMAB-CSIC, Susana Garelik; el arquitecto de B01arquitectes responsable del proyecto, Sander Lauder; y el director ejecutivo de la empresa holandesa SnowWorld, Koos Hendriks. Tras la rueda se firmó un convenio de colaboración con el Prof. Xavier Obradors, director del ICMAB-CSIC, y el Prof. Pablo Ordejón, director del ICN2.