Participantes del proyecto internacional Ocean2k se encuentran por vez primera de forma presencial en Cosmocaixa Barcelona tras años de encuentros virtuales. El CSIC es el organizador local de este encuentro, que cuenta con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”. Asisten representantes de la red PAGES2k, con cerca de 600 científicos de todo el mundo, y estudiantes de bachillerato.
La evolución de la temperatura del océano a lo largo de la historia es objeto de gran interés, dado el papel crucial que juegan mares y océanos en la regulación del clima, y en los posibles escenarios futuros.
Eso es lo que tratan de descifrar los miembros del grupo de trabajo Ocean2k, de PAGES (Past Global Changes), que trabajan de forma colaborativa dentro de un entramado formado por cerca de 600 científicos (2k Network), y que cuenta con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los miembros de Ocean2k se reúnen por vez primera en Barcelona, en un taller de trabajo propiciado por la colaboración entre el CSIC y la Obra Social “la Caixa”, del 6 al 8 de octubre en CosmoCaixa.
Juntos han dedicado los últimos años a analizar sedimentos y materiales fósiles marinos de todo el planeta, a fin de establecer la evolución de la temperatura superficial del océano en los últimos dos mil años. Los resultados se compararon con registros terrestres (como los anillos de los árboles o testigos de hielo). También se examinaron los factores que podían influir en la temperatura del océano, tales como los usos de la tierra, la actividad volcánica y solar y los gases de efecto invernadero, entre otros.
Es la primera vez que se reúnen estos científicos, que han estado durante varios años reuniéndose de forma virtual, gracias a las nuevas tecnologías de comunicación, con el fin de reducir su huella de carbono. Esto ha sido, dice Belen Martrat, investigadora del CSIC en el Instituto de Diagnostico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) que forma parte del equipo que lidera Ocean2k, “un reto organizativo, pero también una experiencia muy positiva en todos los sentidos”, ya que son investigadores distribuidos en hasta 18 zonas horarias diferentes y de todos los hemisferios.
El océano se calienta
Una de las conclusiones que se derivan de los estudios que Ocean2k está llevando a cabo, y sobre las que se debate en Barcelona, es que el océano se está calentando y que lo hace a causa de la contribución humana.
De hecho, según explican estos científicos en un artículo reciente, el océano estuvo enfriándose de forma constante desde finales del siglo XIII y hasta el XVIII, a causa de una actividad volcánica intensa que emitió gases refrigerantes a la atmosfera. Pero a partir del siglo XVIII, esta tendencia se revertió y el océano empezó a calentarse de forma rápida. De todos los posibles factores de ese calentamiento, los autores señalan la quema de combustibles ligada a la revolución industrial como el más plausible.
Sus resultados muestran de qué forma ha actuado el océano como regulador del clima en los últimos dos mil años. Esto tiene importancia de cara a la elaboración de modelos climáticos y posibles escenarios futuros, ya que el océano puede absorber grandes cantidades del calor emitido por la atmosfera y retrasar así el calentamiento del planeta, pero también emitir posteriormente el calor que ha acumulado.
Encuentro abierto a los ciudadanos
En el marco de esta reunión, se ha organizado un acto divulgativo para el día 8 de octubre, a las 12h. Bajo el lema “El clima desde hace 2015 años y mirando al tercer milenio”, el encuentro trata de acercar a los ciudadanos y, especialmente, a los jóvenes estudiantes que están a punto de iniciar sus estudios universitarios.
A través de una colaboración entre CSIC, la Obra Social “la Caixa” y el Ajuntament de Barcelona, un grupo de unos 60 estudiantes tendrán la oportunidad de acudir juntos a CosmoCaixa en bicicleta. La actividad persigue demostrar que aunque los retos que las próximas generaciones tienen por delante son difíciles, el trabajo en equipo y la ampliación de conocimientos permitirá afrontarlos.
El acto contará con la asistencia del Dr. Enric Banda Tarradellas, director del Área de Ciencia y Medio Ambiente de la Obra Social “la Caixa”, el Prof. Joan Grimalt Obrador, director del IDAEA del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el Sr. Ramón Pruneda Felip, responsable de los proyectos de energía y movilidad del Ajuntament de Barcelona.