El CSIC en el 'Saló de l’Ensenyament' 2017

El CSIC estará en una nueva edición del Saló de l’Ensenyament, que este año se celebra del 22 al 26 de marzo, con nuevos talleres y actividades en el Espai Ciència.

Estand del CSIC en la anterior edición.En el stand del CSIC, en el Espai Ciència, los estudiantes podrán realizar actividades diversas como observar granos de polen al microscopio e identificar las plantas de las que provienen, aprender que es la cristalización de proteínas o ver y experimentar con materiales superconductores.  Las actividades programadas son las siguientes:


Del cristal a la función: el estudio cristalográfico de proteínas.
Explicación de la metodología y pequeño experimento de cristalización (de materia inorgánica, porque los cristales de proteína tardan mucho en aparecer). A partir de aquí, mediante el ordenador, mostraran fotos de cómo son los cristales de proteína y los participantes podrán manipular un programa informático para ver el resultado final (modelos 3D a nivel atómico). Actividad guiada por científicos del Instituto de Biología Molecular de Barcelona.

Diversidad del polen al microscopio.
Observación de granos de polen al microscopio e identificación de las plantas de donde provienen. Actividad propuesta y guiada por científicos del Instituto Botánico de Barcelona.

¿Qué está pasando en nuestras costas?
¿Por qué desaparecen las playas? Tradicionalmente, se considera la playa aquel trozo de arena al que la gente va a tumbarse con la toalla. Pero es mucho más que ese trozo de arena visible, y se extiende tanto dentro del mar (playa sumergida) como tierra adentro (dunas y vegetación). ¿De dónde viene la arena de las playas? Los científicos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) explicarán cómo estudian la evolución de estos sistemas y de qué forma la investigación ayuda a su gestión adecuada.

Superconductores y Brid3D.
¿Qué es el efecto Meissner? ¿Cómo funciona un tren de levitación magnética? El Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona del CSIC responderá a estas dudas en su demostración sobre materiales superconductores. Brid3D: Con este nombre el ICMAB presenta una actividad mostrará qué es el método científico y los estudiantes podrán construir un puente utilizando tecnología de impresión 3D.

Calendario de las actividades del estand del CSIC. Clic para ampliar.C.S.I del pasado.
En las excavaciones y en los laboratorios se estudian los restos arqueológicos para reconstruir lo que hicieron las personas en la Prehistoria. Los científicos de la Institución Milá y Fontanals del CSIC mostraran algunas de las herramientas utilizadas en tareas artesanales, como las que se hicieron en la Prehistoria.

Contaminación ambiental
¿De dónde proviene la contaminación, hasta dónde llega y qué efectos produce? Los humanos somos la causa, y muchas veces el propio foco de la mayoría de las emisiones de contaminación. Hasta dónde llega esta contaminación y los efectos que produce son muchas veces desconocidos. La química y la toxicología ambiental son disciplinas dedicadas a intentar  solucionar esos problemas de contaminación. Actividad guiada por científicos del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA).

Natusfera: conviértete en un ciudadano científico
Natusfera es la plataforma de ciencia ciudadana para estudiar la biodiversidad, impulsada por diferentes entidades. Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, que participan en Natusfera, explicarán cómo participar en un proyecto de investigación a través de una app que permite registrar y compartir observaciones de la naturaleza, conocer a otros naturalistas y aprender sobre el mundo natural.  

Más información:

Agenda: http://www.dicat.csic.es/dicat/es/component/eventlist/details/503-salo-de-l-ensenyament-2017?Itemid=55

Espai Ciència Saló Ensenyament http://www.ensenyament.com/web/62644/112