El CSIC participa en el YoMo y en el Mobile World Congress

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) estará presente en el Mobile World Congress y en YoMo (Youth Mobile Festival), evento de divulgación paralelo dedicado a la ciencia y la tecnología, que se celebra entre el 27 de febrero y el 2 de marzo en Barcelona, en la Farga de  l’Hospitalet.  

Estand del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) en YoMo, en la edición pasada.Una decena de centros e institutos del CSIC en Cataluña participarán en el festival YoMo (Youth Mobile Festival), relacionado con la tecnología móvil y el sector STEAM (acrónimo para ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), organizado por el  MWG (Mobile World Congress), la GSMA y la Mobile World Capital. Se espera la asistencia de  unos 15.000 estudiantes y contará con una agenda amplia de actividades, como espectáculos de teatro en vivo, talleres interactivos y actividades prácticas.

La divulgación científica en el YoMo

En el estand del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (ICMAB) la creatividad y los nanomateriales del futuro son los protagonistas. Los días 27 y 28 de febrero los más jóvenes podrán dibujar con bolígrafos 3D, adentrarse en el mundo de los minerales, la microscopia electrónica y los materiales respetuosos con el medio ambiente.

Manejamos móviles, tablets y ordenadores a diario, pero ¿sabemos qué hay dentro de ellos? El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) mostrará cómo se hacen y cómo son, en el taller interactivo ‘Chips, las tripas del móvil’, del 27 de febrero al 2 de marzo.

También tendrá estand propio el Instituto de Ciencias del Mar (ICM). Estarán presentes con el JAGO, una réplica del submarino que utilizan los científicos preparado para simular una inmersión en las profundidades oceánicas. Además, organizan un taller para aprender a diseñar un submarino casero.

Dentro de las actividades del Parc de Recerca Biomédica de Barcelona (PRBB), el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), centro mixto del CSIC y la UPF,  realizará un taller sobre el proceso de metamorfosis.

No sólo la tecnología actual estará presente, también la del pasado, con el Grupo de Arqueología de las Dinámicas Sociales de la Institución Milá y Fontanals (IMF) en el estand de La Ciència al Teu Món, donde también habrá científicos del ICM y del IBE. Mostrarán la tecnología de última generación que se usa para investigar en  arqueología, así como interactuar y descubrir técnicas e instrumentos de las comunidades prehistóricas empleaban.

Las actividades del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) girarán en torno a las plantas. El día 28, explicarán la presencia y transmisión de virus en las plantas (lo harán en el estand del CERCA); y los días 1 y 2, en un estand propio, proponen un taller para que podrán jugar a ser investigadores de plantas y manejar conceptos de biología molecular vegetal, como aprender la ciencia que hay detrás de las frutas y verduras que comemos.

Mosquito Alert, iniciativa de ciencia ciudadana coordinada por científicos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) del CSIC, y del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF), también estará en el festival YOMO. Estarán en el estand del CREAF, donde mostrarán la plataforma creada para el seguimiento de la dispersión del mosquito tigre y el mosquito de la fiebre amarilla, así como resultados de la investigación, por la que recibieron hace apenas unos días el Premio Ciutat de Barcelona 2017.

Por su parte, el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2) realizará experimentos sobre energía, nanociencia y nanotecnología el día 27, en un estand propio. El miércoles 28 por la tarde, participarán en un taller con mSchools y NanoEduca para presentar materiales educativos sobre hidrofobicidad.

El ICN2 y la tecnología del grafeno en el MWC

Paralelo al YoMo, otro año repite el ICN2 en el Mobile World Congress. En el estand Graphene Flagship, mostrarán sensores basados en grafeno que captan información de áreas motoras relacionadas con el habla, una tecnología enmarcada en el proyecto BrainCom y liderada desde el ICN2.

Previa al YoMo y al Mobile, ha tenido lugar la Mobile Week Barcelona del 15 al 24 de febrero. Ha sido un espacio abierto a la ciudadanía donde varios expertos han reflexionado sobre la transformación digital. Entre ellos ha estado Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC), en una charla sobre el impacto de las tecnologías digitales en medicina. Por su parte, Carme Torras, del Instituto de Robótica (IRI), centro mixto del CSIC y de la UPC, debatió sobre la ética en la inteligencia artificial. Este mismo instituto abrió sus puertas, como uno de los puntos de visita de la ruta-paseo organizada para dar conocer edificios tecnológicos emblemáticos de la Universitat Politècnica de Catalunya.