El CSIC estará presente en el Saló de l’Ensenyament 2018

Este año, una decena de centros del CSIC se acercará al público joven con una amplia y novedosa oferta de actividades divulgativas y lúdicas.

L'estand del CSIC en el Saló de l'Ensenyament, l'any passat. Una edición más, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas estará presente en el Espai Ciència del Saló de l’Ensenyament, feria dedicada a la enseñanza y al trabajo que tendrá lugar entre los días 14 y 18 de marzo en la Fira de Barcelona.

El CSIC llevará al Espai Ciència, que este año cumple 10 años, su investigación con el estreno de una quincena de actividades y la participación de nuevos centros. Los asistentes podrán conocer qué se hace en el CSIC a través de talleres y demostraciones de botánica, biología, musicología, realidad virtual, contaminación, impresión 3D, ciencias de la tierra, arqueología, genómica, ciencia ciudadana y oceanografía.

La investigación, ¿está hecha para ti? Adivínalo con los investigadores y las investigadoras del CSIC


De la planta viva al código genético. Podrás conocer las plantas a nivel de las moléculas con el personal del Instituto Botánico de Barcelona y comprender como el estudio de las secuencias del genoma nos ayuda a entender cómo han evolucionado las plantas o la diversidad entre las especies.

Adéntrate en el neolítico virtual. Con unas gafas de realidad aumentada podrás visitar el poblado de la Draga y poner a prueba tu ojo arqueológico para identificar los restos de la época. La recreación virtual ha sido desarrollada por el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial en colaboración con el Departamento de Arqueología de la Institució Milà i Fontanals, gracias a un proyecto RecerCaixa.

Escucha el patrimonio musical. De la mano de investigadores del Departamento de Musicología de la Institució Milà i Fontanals podrás conocer un patrimonio musical excepcional, el Fondo de Música Tradicional. Podrás conocer qué eran las "Misiones folklóricas" y el potencial que tiene la digitalización a la hora de hacer estudios comparativos y de todo tipo gracias a las ventajas que ofrece esta base de datos.

Impresión 3D de motivos científicos. ¿Quieres construir una pulsera con nanotubos de carbono? En este taller podrás crear colgantes, pulseras, anillos hechos con estructuras cristalinas con una impresora 3D y de la mano del personal de Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona.

¡Registra un terremoto! Descubre cómo funciona un sismómetro y las aplicaciones que tiene no solo para detectar fenómenos sísmicos sino también para estudiar el interior de la Tierra.

Mira y ve las plantas: formas y funciones. Podrás deducir la relación que existe entre la forma y la función de las plantas a partir de muestras de planta viva y seca del Instituto Botánico de Barcelona y también identificar los caracteres más propicios en distintas condiciones climáticas.

Testimonios del paleoclima. Tendrás la oportunidad de ver de primera mano un testimonio de un sondeo de los Pirineos e identificar, junto con investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, los distintos materiales que lo componen, que nos dan pistas para entender la evolución del clima.

¡Volcanes! ¡Estudiarlos o vivirlos! Podrás ver y tocar una muestra de materiales volcánicos (bombas, ceniza, etc.) y conocer la investigación que se lleva a cabo en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera sobre los procesos a través de los cuales se forman (erupciones explosivas, efusivas, nubes de cenizas, piroclásticos, etc).

Muévete por el genoma. Descubre que son los elementos móviles del genoma, y las nuevas técnicas para entender la adaptación de los organismos con el laboratorio de Evolución Genómica Funcional (González Lab) del Instituto de Biología Evolutiva.

¿De quién es el tupper? Cómo ha cambiado la alimentación en el tiempo. El taller consistirá en averiguar si el tupper es de una familia prehistórica, una familia romana o de la edad moderna a partir de material arqueológico real (restos de cocina) y otras imágenes. Además, habrá material lítico y reproducciones de útiles neolíticos, así como información sobre las últimas novedades tecnológicas en arqueología.

Vístete que hace frío antártico: vestidos de superviviencia. ¿Te atreves a meterte en el agua antártica? Te explicaremos qué indumentaria utiliza el personal técnico e investigador en las expediciones a la Antártida y podrás plantearles tus inquietudes científicas y personales acerca de las mismas.

Del cristal a la función: estudio cristalográfico de proteínas. La Structural Biology  Unit del Instituto de Biología Molecular de Barcelona llevará a cabo un pequeño experimento de cristalización (de materia inorgánica) para ver el proceso de formación de los cristales de proteína. A partir de aquí, mediante el ordenador se mostrará fotos de cómo son los cristales de proteína y podrán manipular un programa informático para ver el resultado final (modelos 3D a nivel atómico).

¡A la búsqueda de contaminantes! ¿De dónde proviene la contaminación, hasta dónde llega y qué efectos produce? Con este taller del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua comprenderemos que los humanos somos la causa y el foco de la mayoría de las emisiones de contaminación; y como la química y la toxicología ambiental tratan de solucionar los problemas que nosotros mismos causamos.

Mosquito Alert: ciencia ciudadana. Descubre este proyecto de ciencia ciudadana cooperativo que lucha contra la expansión del mosquito tigre y el de la fiebre amarilla, dos especies de mosquitos que pueden transmitir enfermedades como el Zika, el Dengue y la Chikungunya. Aprende a identificarlos y participa con la aplicación móvil.

Descubre qué es una caja de niebla. Con las explicaciones del personal investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera podrás ‘ver’ las partículas elementales y conocer cómo se aprovecha la radiaoctividad para la datación geológica.

¡Ven y descubre los nanomateriales del futuro! Aunque parezca ciencia ficción, los materiales del futuro ya están entre nosotros: en células solares, baterías, memorias magnéticas, nanomedicina... Taller para conocer los nanomateriales, organizado por el Instituto de CIencia de Materiales de Barcelona. 

Enlace a agenda: http://www.dicat.csic.es/dicat/es/agenda/details/611-salo-de-l-ensenyament-2018

Web Saló: http://www.ensenyament.com/