El CSIC participa en uno de los mayores proyectos de drones de la Unión Europea

La iniciativa europea AEROARMS, en la que participan investigadores del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI), centro mixto del CSIC y la UPC, se centra en el desarrollo de un sistema robótico aéreo con capacidades avanzadas de manipulación que se aplicará en tareas de inspección y mantenimiento industrial.

La tarea principal del IRI es desarrollar los sistemas de percepción de los robots aéreos del proyecto, que permitirán trabajar en infraestructuras elevadas, como puentes o tuberías (Imagen: Proyecto Aeroarms)El proyecto AEROARMS, que se inició en 2015 y que concluirá en 2019, dispone de un presupuesto de más de 5 millones de euros y forma parte del programa Horizon 2020, el principal programa de investigación e innovación de la Unión Europea. Está coordinado por la Universidad de Sevilla y cuenta con la participación de investigadores del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), con un equipo liderado conjuntamente por Juan Andrade, investigador del CSIC y director del centro, y Albert Sanfeliu, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB).

La tarea principal del IRI es desarrollar los sistemas de percepción de los robots aéreos del proyecto; los métodos que han desarrollado ya se han integrado en sus plataformas aéreas y en el resto de miembros del consorcio. Estos progresos tecnológicos permitirán, además, realizar tareas de inspección y mantenimiento industrial, lo que hace posible manipular, depositar y retirar equipos de inspección en las tuberías elevadas de industrias de refinería o en otras infraestructuras, como puentes o redes de distribución de agua. Esto permitirá reducir en gran medida los gastos derivados de los trabajos en altura y evitar cualquier riesgo de accidente laboral.

Las pruebas de evaluación y seguimiento del proyecto se llevarán a cabo los días 19 y 20 de septiembre en el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC) de Sevilla y en el municipio de Alcalá del Río. De este modo, se evaluarán los avances respecto a la última revisión, realizada en 2017 en Toulouse y donde se demostró por primera vez como un dron con un brazo y un sensor de corrientes de defecto integrado en el brazo podía medir una tubería. En la jornada de control de este año se comprobará la medición de espesores de tuberías elevadas mediante sensores de ultrasonidos y la fiabilidad de los drones a la hora de crear mapas mediante sensores láser 3D.

El resto de socios del proyecto son el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (FADA-CATEC), los principales centros aeroespaciales de Alemania, Italia y Francia: el Centro Aeroespacial Alemán, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, y el Consorcio de Universidades italianas CREATE; y cuatro empresas internacionales: las alemanas TÜV Norte Systems y Elektra UAS, y las suizas General Electric Inspection Robotics y Sensimar.

Proyecto Aeroarms https://aeroarms-project.eu/