A lo largo de dos días, 28 y 29 de septiembre, y sin interrupción durante la noche, siete ciudades catalanas ofrecen actividades diversas para divulgar la ciencia al público familiar. Los investigadores del CSIC se suman a la iniciativa.
Esta noche, Cataluña vivirá la Noche Europea de los Investigadores (European Researchers 'Night) por primera vez en toda su geografía -Barcelona y Tarragona se suman en Girona y Lleida en esta cita anual para la divulgación científica . El programa se inicia el viernes 28 por la mañana y se prolonga a lo largo del sábado 29.
El CSIC en Cataluña se adhiere a esta iniciativa que está organizada por ISGlobal -centro impulsado por la Fundación Bancaria "la Caixa" -, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad de Girona ( UdG), la Universidad de Lleida (UdL), la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universidad Rovira i Virgili (URV), en colaboración con la delegación del CSIC en Cataluña y la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC ), entre otras entidades.
La Noche Europea de los Investigadores acerca la innovación y la ciencia a la ciudadanía, con la voluntad de reconocer la labor investigadora en las diversas disciplinas y de evidenciar la importancia que tiene para la sociedad.
La Comisión Europea lo impulsa, cada último viernes de septiembre, desde el año 2005. Este año se celebrará de manera simultánea cerca de 300 ciudades de 30 países europeos, con el lema "La investigación, como patrimonio de todos".
En Cataluña, las instituciones organizadoras han recibido el sello de Asociado de la Noche de la Investigación que otorga la Comisión Europea y con el que valora la calidad del proyecto.
Una Noche, dos días
El programa de esta “Noche” se extiende, en realidad, a dos días, con actividades a lo largo del viernes y del sábado. Son actividades muy diversas, tales como encuentros con investigadores, talleres educativos, charlas divulgativas, simulaciones, conciertos, rutas por el patrimonio y visitas a equipamientos. Los actos principales se concentran en siete ciudades: Barcelona, Cerdanyola del Vallés (Bellaterra), Girona, Lleida, Reus, Roses y Tarragona.
En Barcelona, entre otras actividades, los investigadores del CSIC en Cataluña participan en La ‘Noche Joven de la Investigación’ en el Cosmocaixa, un programa nocturno especial en que la investigación sale del laboratorio para mostrar su cara más espectacular. Desde las 19 h hasta la medianoche, el público podrá participar en seis talleres abiertos donde podrá hacer música de manera colaborativa con el Reactable, convertir sus emociones en música, teledirigir un dron con la mente, observar el cosmos, adentrarse en la nanociencia y asistir a una serie de microcharlas sobre la investigación puntera que se está llevando a cabo en Cataluña.
Aquí, se podrán oír charlas como la dedicada a la nanoestructura de los materiales (ICMAB-CSIC); sobre las nanopartículas (‘Nanoparticles: tools for post world destruction survival’, a cargo de científicos del grupo Inorganic nanoparticles Group, VHIR / ICN2); o sobre la nanoescala (¿Qué es la nanoescala y cómo nos afecta ?, científicos del ICN2).
En el "Scientific Corner", en el Imagin Café, se realizará el debate "En busca de las especies perdidas. Biodiversidad y ADN", a cargo de científicos del Instituto de Biología Evolutiva IBE, CSIC-UPF. Y el cóctel "Quién es Quién en la Investigación en Europa", con científicos del ICM-CSIC.
En el Centro Cívico Vil.la Urania, se realizará la presentación "Pesca sostenible: el futuro de los recursos marinos", y las conversaciones sobre la investigación en la Antártida, con investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC y de la Base Antártica Española.
El viernes 28 de septiembre, científicos del ICMAB-CSIC y de la IMF-CSIC participan en la “Mañana de la Investigación” en escuelas e institutos, con charlas en centros escolares. El sábado, 29 de septiembre, en la biblioteca Sagrada Familia, 10 científicas del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) del CSIC harán una lectura teatralizada de "Madame Châtelet y sus seguidoras en Instagram", una conversación de diferentes mujeres científicas a lo largo de la historia.
El programa de Barcelona se puede consultar en http://www.buscaciencia.cat/esdeveniments/nit-recerca-cat-bcn-2018/.
Científicos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) y del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) también estarán en Roses (Girona), el sábado 29 de septiembre para hablar de océanos, medicinas del mar, biotoxinas, peces y salud humana. http://www.buscaciencia.cat/esdeveniments/nit-de-la-recerca-a-catalunya-roses/
El programa completo de la Noche de los Investigadores se puede consultar en el enlace: https://lanit2018.wordpress.com/