La muestra, en el Museo Darder de Banyoles hasta enero de 2019, se ha creado para que itinerante por los museos del Arqueoxarxa. Con el lenguaje innovador del dibujante gerundense Quim Bou, muestra los resultados de casi 30 años de exhaustivas excavaciones en el poblado neolítico de la Draga, con participación del CSIC.
Comisariada por Antoni Palomo, conservador del Museo de Arqueología de Cataluña, la muestra es una versión itinerante que recorrerá los museos del Arqueoxarxa, la Red de Museos y Yacimientos Arqueológicos de Cataluña, hasta 2020.
El contenido de esta exposición, tiene un discurso eminentemente didáctico y utiliza de forma muy innovadora el lenguaje del cómic, creado por el dibujante gerundense Quim Bou.
Su historia conecta pasado y presente a través de Joana, una estudiante de arqueología de la UAB, que marcha a excavar a la Draga, donde irá descubriendo la vida de estos primeros agricultores y ganaderos de una manera cercana y divertida.
La exposición es un extraordinario escaparate de los resultados de casi 30 años de exhaustivas excavaciones arqueológicas realizadas en el poblado neolítico de la Draga y coordinadas por el Museo Arqueológico Comarcal de Banyoles, con un equipo multidisciplinar formado por científicos del Museo de Arqueología de Cataluña, la Universidad Autónoma de Barcelona, y el Consejo Superior de de Investigaciones Científicas (CSIC-IMF).
La muestra fue inaugurada el pasado 5 de octubre, con la asistencia del alcalde de Banyoles, Miquel Noguer, y el director del Museo de Arqueología de Cataluña, Jusèp Boya. El acto contó con la participación del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Banyoles, Jordi Bosch Batlle, el director del Museo Arqueológico Comarcal de Banyoles, Lluís Figueras, el Vicerrector de Relaciones Institucionales y de Cultura de la UAB, Carlos Sánchez y el investigador del Consejo Superior de Investigacuons Científicas (CSIC), Xavier Terradas.
Hace más de 7 mil años
El lago de Banyoles presenció, hace unos 7400 años, la llegada de un grupo de personas recién llegadas que se instalaron durante prácticamente 400 años. Así es como se formó el poblado neolítico más importante en Cataluña y en el que se pueden observar enormes cambios en la manera de relacionarse las sociedades campesinas y el medio.
La primera gran transformación del medio fue provocada por los profundos cambios que ocurren a partir de lo que se ha denominado "la revolución neolítica", momento en que se introducen plantas y animales domésticos desconocidos hasta entonces en nuestro territorio y utilizan tecnologías que transformarían radicalmente el entorno.
La Draga es el único yacimiento arqueológico lacustre de la Península Ibérica y uno de los más antiguos e importantes del Mediterráneo occidental. Esto ha permitido que se encuentre en una zona con humedad permanente, actualmente cubierta de forma parcial por las aguas del lago. Este hecho ha propiciado una extraordinaria conservación de los restos orgánicos sobre materiales vegetales, desde los restos de las cabañas los utensilios realizados en materiales vegetales como arcos, hoces, mangos de azuelas, cuerdas, recipientes de madera, palos cavadores, cucharones y cestas entre otros.
La revolución neolítica. La Draga, el poblado de los prodigios estructura en ámbitos que responden a cuatro conceptos básicos que la protagonista del relato experimenta: la emoción, el análisis, la interpretación y la imaginación.
La emoción.
Muestra el impacto que generó el descubrimiento del asiento del poblado de la Draga en 1990 y el descubrimiento de objetos excepcionales. Por otra parte, contextualiza históricamente en el neolítico y describe la complejidad y singularidad del yacimiento lacustre de la Draga. Se expone una réplica de una herramienta de madera de más de 7.000 años, que se ha convertido en uno de sus símbolos.
El Análisis.
Presenta una colección singular de piezas arqueológicas originales que son representativas del yacimiento y también una serie de fieles réplicas de un conjunto de objetos realizados en madera y fibras. Por otra parte, también se muestran la fauna (salvaje y doméstica ), los restos vegetales (silvestres y cultivadas), los restos de alimentos, los objetos de la vida cotidiana, los utensilios de uso práctico, los adornos y los elementos relacionados con las prácticas sociales o las creencias.
La Interpretación.
Reconstruye el que sucedió a la Draga durante aproximadamente 400 años gracias a la enorme cantidad de datos obtenidos y procesados por un amplio equipo científico multidisciplinar.
La imaginación.
Los datos extraídos por los científicos se visualizan mediante la realidad virtual que presenta con gran detalle cómo era el poblado y su entorno hace 7.000 años.
Recursos museográficos
Patrimonio arqueológico conservado:
La exposición reúne más de ciento cincuenta objetos arqueológicos y réplicas del Museo Arqueológico Comarcal de Banyoles Es una oportunidad única para ver una colección de elementos estructurales de las cabañas, colgantes caracolillos, restos de comida y cerámicas de cocina y herramientas líticas, réplicas de utensilios de madera ... donde destaca un arco de tejo y los cráneos-trofeo de varios animales.
Cómic:
El dibujante Quim Bou, a través de sus ilustraciones nos acerca contenidos científicos de alta investigación con un esfuerzo de síntesis impresionante. Se introducen conceptos constructivos, tecnológicos, económicos, sociales y cultuales a través del aprendizaje que hace la Juana y las ventanas al pasado que abre su curiosidad.
Audiovisuales:
Los seis audiovisuales que se presentan conectan en primera persona con los protagonistas de los descubrimientos de algunos de los objetos más destacados de las excavaciones y muestran los procesos de elaboración que habrían tenido estas piezas (una ribera de madera de roble, un palo cavador de madera de boj, un anillo de hueso y un cuenco cerámico).
Realidad virtual:
El visitante entra en el poblado de la Draga y en el Neolítico a través de un audiovisual de realidad virtual que recrea un paseo por el yacimiento y su entorno. Este ha sido producido por el Departamento de Prehistoria de la UAB y el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC y se enmarca en un proyecto del Programa Recercaixa, financiado por la Obra Social La Caixa.
Los Museos de Banyoles han organizado diversas actividades que complementan la exposición y que están dirigidas a todo tipo de público. Para saber más: www.museusdebanyoles.cat