Más de 40 actividades en la Semana de la Ciencia, que cumple su 23 edición, son las que han preparado los centros e investigadores del CSIC en Cataluña, entre talleres, conferencias, visitas o exposiciones. Este año, la Semana tiene como temas el patrimonio cultural, coincidiendo con el Año Europeo del Patrimonio Cultural; la figura del lingüista y gramático catalán Pompeu Fabra, en los 150 años de su nacimiento; y la figura del físico estadounidense Richard Feynman, que nació hace cien años.
Los investigadores y centros del CSIC en Cataluña han preparado o participan en más de una cuarentena de actividades, entre talleres, conferencias, visitas. Entre ellas, hay dos exposiciones (Matheroes: Supermateriales, los superhéroes del futuro, y FOTCIENCIA: Las imágenes más bonitas de la ciencia); 12 jornadas de puertas abiertas en centros e instalaciones del CSIC; 18 conferencias, y 12 talleres.
Si te gusta que la naturaleza te sorprenda…
Presentación del libro '100 secrets dels oceans", curiosidades y misterios de los océanos, el 8 de noviembre.
El 13 de noviembre, y con muy pocas plazas disponibles, taller de disección de tiburones y rayas en el ICM, y charla sobre su importancia ecológica. El Instituto Botánico ofrece la posibilidad de conocer los bonsáis del Jardín Botánico.
El 13 de noviembre, el CEAB lleva al Ajuntament de Blanes, la proyección del documental de National Geographic "Cabo de Hornos: las islas del fin del mundo", del proyecto 'Pristine Seas', para proteger espacios oceánicos vírgenes. Posterior conferencia de Enrique Ballesteros, investigador del CEAB y miembro de 'Pristine Seas'.
Si te interesa la biología…
En el IQAC, el 9 de noviembre, cómo la investigación del ADN ha revolucionado campos tan diversos como la bioquímica, la biomedicina, la medicina forense o la nanotecnología. En el IQAC, el 9 de noviembre.
Del 13 al 16 de noviembre, el CRAG ofrece un taller sobre “Plantas mutantes”, concebido para alumnos de los últimos cursos de primaria, así como una visita a sus instalaciones. También sobre plantas es el taller “¿Cómo evolucionan las plantas?”, en el IBB.
Si te interesa la biomedicina…
El cerebro es el protagonista en dos conferencias del IIBB: “Terapia Molecular. ¿Podemos silenciar la expresión de los genes en el cerebro?”, y “El cerebro humano”.
El 14 de noviembre, conferencia “Desarrollo de una terapia celular: del laboratorio al hospital”, sobre una terapia para la fibrosis pulmonar idiopática. Y también el 14 de noviembre, una charla en el IQAC-CSIC sobre los péptidos y sus aplicaciones biomédicas, así como visita a los laboratorios.
Si te interesa la química…
Hay varias conferencias de química en el IQAC y el IDAEA, como la charla y el taller “¿Vivimos rodeados de contaminantes?”, sobre cómo materiales con los que vivimos cada día (plásticos, compuestos ignífugos, plaguicidas, detergentes, fármacos, etc) acaban en el medio ambiente, o la conferencia “Contaminantes emergentes en pescado y marisco”, y el riesgo de transferencia a los animales del mar y a los consumidores de pescado.
Si te interesa la preservación del medio ambiente…
En el IDAEA se hablará del impacto de los contaminantes, como en el taller “Atención: cuidado con los contaminantes”, y de la contaminación en la Antártida: “Un mar de contaminantes. ¿Están? ¿Dónde? ¿Cómo los medimos?".
Varios talleres en el ICTJA-CSIC para descubrir la investigación en ciencias de la Tierra: volcanes, terremotos, el subsuelo o formación del relieve de la Tierra. Por su parte, el CEAB ofrece una charla en la biblioteca de Blanes el 13 de noviembre sobre sus playas y Delta del Tordera, cómo se han formado y cuál puede ser su futuro.
El 16 de noviembre, en el ICM, visita y taller “El papel de los científicos en la pesca sostenible”, su importancia y cómo se colabora con pescadores y administración. La actividad incluye visita al puerto pesquero y a la lonja de Barcelona. Actividad para adultos, máximo 30 personas.
Si te interesan los nuevos materiales…
El ICMAB presenta la exposición "Matheroes", los cinco nuevos superhéroes animados que explican la investigación sobre nuevos materiales. Estará en el salón Expominer, del 9 al 10 de noviembre.
También en Expominer, el ICMAB ofrece charlas sobre la investigación relacionada con los minerales: el boro, el magnetismo, propiedades ópticas, la caracterización por luz de sincrotrón y el cuarzo, así como varios talleres de minerales, para descubrir la dureza de varios minerales, qué es la difracción, y que es el fenómeno de la levitación magnética de los superconductores, del 9 al 11 de noviembre LINK.
En el ICMAB, los días 12 y 13 de noviembre, la actividad “Conviértete en un detective de materiales”, para descubrir en el laboratorio la estructura de los materiales y cómo identificarlos.
Si te interesa la microelectrónica y la nanotecnología…
Del 12 al 16 de noviembre, entrada libre al Espacio Museístico de Microelectrónica "Zenón Navarro" del IMB-CSIC, que muestra qué son los chips de silicio y cómo se fabrican, con equipos que se utilizan para el diseño, fabricación y medida, así como vídeos interactivos, paneles informativos y prototipos de dispositivos. Podrá también visitarse la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación.
Si te interesan los robots y la IA…
Del 9 al 16, el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial ofrece demostraciones y visita guiada a sus instalaciones. Por su parte, el Instituto de Robótica e Informática Industrial abre sus puertas el 22 de noviembre, lo que permitirá visitar los Laboratorios de Percepción y Manipulación y Robótica Móvil.
Si buscas algo diferente…
Exposición FOTCIENCIA, con las mejores fotografías de la última edición. Un total de 50 imágenes seleccionadas por su belleza estética, se podrán ver en la Residencia de Investigadors, donde también se realizará una charla sobre alimentos funcionales, y una degustación.
El 9 de noviembre, en la biblioteca comarcal de Blanes, conferencia sobre “El papel de la ciencia en la era de la postverdad y el 'big data'”, con ejemplos de ciencia ciudadana en la que los usuarios aportan datos científicos gracias a las nuevas tecnologías
El 15 de noviembre, en el IIBB, charla sobre “Ciencia, credulidad y charlatanes. ¿Nos lo podemos creer todo?” Herramientas para analizar la fiabilidad y verosimilitud de la información que nos llega.
El 16 de noviembre, en el IBB, taller “El libro mágico de la naturaleza: el herbario de la biodiversidad”, para descubrir y crear un herbario de plantas medicinales con los técnicos de uno de los mayores herbarios en la península: el herbario BC del Instituto Botánico de Barcelona. Para mayores de 10 años.
El 17 de noviembre, taller de construcción de puentes 3D y lectura teatralizada "Madame Châtelet y sus seguidores en Instagram". Es la aportación del ICMAB en la jornada “Science & Tech Girls Vallès”. En la misma jornada, científicos del ICN2 realizan el taller "¿Qué es la nanoescala y cómo nos afecta?".
El 18 de noviembre, conferencia en el Observatorio del Ebro sobre el telescopio solar Evershed, usos históricos y restauración. También se hablará de cartografía de gran formato, de la conservación y restauración del plano del tranvía entre Tortosa y el Observatorio, que data de 1905.