Investigadores del CSIC, del ICN2 y del CIBER-BBN diseñan un dispositivo biosensor basado en nanoestructuras de oro que detecta el medicamento acenocumarol (registrado como Sintrom) de una manera exacta a partir de una pequeña muestra de sangre del paciente. Los tratamientos con acenocumarol cuentan con la dificultad de regular la dosis, y gracias a este dispositivo los propios pacientes podrían controlarlo.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Institut Català de Nanociencia y Nanaotecnología (ICN2) y del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), han desarrollado un dispositivo biosensor que permite la monitorización de los anticoagulantes como el acenocumarol para poder lograr una terapia personalizada en la que el paciente o su médico puedan regular la dosis y conseguir el efecto óptimo.
El grupo NanoB2A del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), dirigido por la investigadora del CSIC Laura Lechuga, ha diseñado este dispositivo plasmónico, que contiene unas nanoestructuras de oro en las que se pueden unir bioreceptores específicos que detectan biomarcadores, de una manera reproducible y exacta, a partir de una pequeña muestra de sangre del paciente, sin necesidad de realizar un tratamiento previo.
Anteriormente, el grupo Nb4D del Instituto de Química Avanzada del CSIC (IQAC-CSIC), liderado por M. Pilar Marco, había producido anticuerpos específicos capaces de reconocer acenocumarol y había demostrado su utilidad en un estudio clínico utilizando una técnica inmunoanalítica de alta capacidad de procesado de muestras.
Ambos grupos están integrados también en el CIBER-BBN.
A partir de estos resultados, los dos grupos han colaborado para desarrollar un dispositivo biosensor automatizado que permita ajustar la dosis de este anticoagulante oral de forma individualizada. El resultado ha sido recientemente publicado en la revista Biosensors and Biolectronics.
Tal y como indica la investigadora del CSIC en el ICN2, Laura Lechuga, “hemos estudiado las condiciones óptimas para desarrollar este dispositivo biosensor y hemos obtenido una excelente sensibilidad para detectar el anticoagulante, lo que nos indica que es posible medir concentraciones muy bajas de este fármaco”.
Dado que es una tecnología cuantitativa y altamente sensible, este dispositivo es muy adecuado para su uso en centros clínicos, para mantener una medida constante de este medicamento o, incluso, para que los propios pacientes puedan realizar el autocontrol de la medicación, algo clave en personas medicadas con anticoagulantes.
Los pacientes que padecen enfermedades cardiovasculares o desórdenes tromboembólicos suelen ser tratados con anticoagulantes como este, para evitar que se formen coágulos.
Pero el tratamiento tiene riesgos, explican los investigadores. “Por ejemplo, si la dosis es baja, no tendría el efecto requerido y puede producirse coagulación de la sangre; por el contrario, si la dosis es muy alta puede desencadenar otro tipo de efectos secundarios como hemorragias internas. La dosis adecuada depende de muchos factores como el peso, edad, alimentación e interacción con otros medicamentos”.
Artículos de referencia
Nanoplasmonic biosensor device for the monitoring of acenocoumarol therapeutic drug in plasma Cristina Peláez, M Carmen Estévez, Alejandro Portela, Pablo Salvador, Pilar Marco, Laura M. Lechuga. Biosensors and Bioelectronics, 119, 2018, 149-155 - DOI: 10.1016/j.bios.2018.08.011
Enzyme-linked immunosorbent assays for therapeutic drug monitoring coumarin oral anticoagulants in plasma J.Pablo Salvador, Dolors Tassies, Joan-Carles Reverter, M.-PilarMarco. Analytica Chimica Acta. https://doi.org/10.1016/j.aca.2018.04.042