Lo ha presentado hoy el CSIC, en la Residencia de Investigadores en Barcelona (calle Hospital 64). Es una memoria oral colaborativa impulsada por un grupo de mujeres de las Asociaciones Carabutsí e Inter-Acció, con el apoyo y asesoramiento de científicos de la Institución Milá y Fontanals del CSIC.
Bajo el nombre “Conociendo el pasado para construir nuestro futuro”, un grupo de mujeres de la Asociación Carabutsí explora la genealogía de la comunidad gitana en el barrio del Raval, de Barcelona, a través de la búsqueda de fotografías familiares y del registro videográfico de testimonios del colectivo.
El proyecto se ha presentado hoy en la Residencia de Investigadores del CSIC en Barcelona, en un acto presidido por el Coordinador Institucional del CSIC en Catalunya, Luis Calvo, y la presentación de la antropóloga Araceli González, el musicólogo Emili Ros Fábregas y el arqueólogo Juan F. Gibaja, todos ellos investigadores de la Institución Milá y Fontanals (IMF-CSIC) y asesores de la iniciativa.
Las integrantes del grupo presentarán el avance del proyecto, que se desarrolla desde hace menos de un año. El proyecto tiene como objetivo recuperar la memoria de la cultura gitana en el Raval. No obstante, la gran aspiración del colectivo es cristalizar todas estas actividades en un Eco Museo Urbano.
En el Raval desde el siglo XV
Si bien los censos por etnia o religión están prohibidos, los pocos estudios realizados indican que todavía viven unas 500 personas de la comunidad gitana en el barrio del Raval.
Sin embargo, su presencia de remonta a mucho antes. Existen datos que registran la llegada de la comunidad gitana al Raval en, al menos, el siglo XVIII, con apellidos que se pueden rastrear hasta el día de hoy; si bien existen documentos que datan su llegada a Cataluña en el siglo XV.
La vertiente antropológica del proyecto se ocupa de la creación de un banco de memoria oral colaborativa de la comunidad del barrio, a través de la grabación de entrevistas a personas de este colectivo.
También han configurado una ruta sobre los orígenes de la rumba catalana, nacida en el Raval, que explora los sitios más emblemáticos del género musical. El recorrido se pondrá en marcha a partir del próximo año y las propias integrantes del colectivo ejercerán de guías.
Otros proyectos comunes en la arqueología
Este grupo de mujeres de la Asociación Carabutsí e Inter-Acció también participan en la realización de un teatro de sombras que explora la huella neolítica. Esta acción se enmarca dentro del proyecto “Integra>Ciencia: Divulgación científica sin barreras”, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que busca llevar la arqueología y la prehistoria a colectivos “olvidados” por la difusión científica, y que dirige la Institución Milá y Fontanals del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMF-CSIC).
Estas iniciativas están subvencionadas por el Ayuntamiento de Barcelona, la Obra Social la Caixa y el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuentan con el apoyo del Casal de Barri Folch i Torres.
Juan Gibaja concluye: "Desde hace dos años venimos organizando actividades divulgativas alrededor de la Arqueología y la Prehistoria. Tales actividades están dirigidas especialmente a colectivos normalmente “olvidados" por la difusión científica. Es el caso del colectivo gitano, las personas con minusvalías, de la tercera edad o inmigrantes recién llegados. Hablamos de "olvidados" porque los museos, los parques arqueológicos o los eventos científicos apenas organizan actividades pensadas y adaptadas a ellos. Políticos, agentes sociales, científicos, conservadores, profesores, todos debemos ser capaces de usar las herramientas necesarias para que la ciencia llegue a toda la sociedad y disfrute de ella".