Un proyecto estudiará las sociedades neolíticas en el excepcional yacimiento subacuático de La Marmotta, cerca de Roma

La Institución Milá y Fontanals (IMF-CSIC), junto al Museo delle Civiltà (Museo preistorico etnografico “Luigi Pigorini”), dirigen un proyecto de colaboración internacional en el yacimiento arqueológico de La Marmotta, que se halla cerca de Roma (Italia). El objetivo del estudio es conocer el proceso de expansión de las sociedades neolíticas hace unos 7.500 años, la gestión, elaboración y almacenamiento de los alimentos, así como la compleja tecnología que empleaban.

Cuadrantes del yacimiento subacuático de La Marmotta.La excavación de La Marmotta destaca por su conservación, con miles de restos orgánicos e inorgánicos, si bien no ha sido objeto de grandes publicaciones. En el asentamiento, a orillas del Lago Bracciano, a unos 60 kilómetros de Roma, se preservan restos, como piraguas, arcos, cuencos, cucharas y hoces, así como cestos y otros objetos elaborados en fibras vegetales y animales.

La compleja tecnología que empleaban las sociedades neolíticas para asentarse en nuevos territorios es una línea de estudio muy relevante en la arqueología actual, por lo que las herramientas empleadas por estas comunidades para el procesado de alimentos ayudan a comprender mejor su modelo socio-económico. Asimismo, los investigadores buscan conocer con precisión el tiempo de ocupación del yacimiento y las dinámicas internas del grupo. Lo harán a través de la datación por radiocarbono de cereales hallados en los distintos niveles.

Muchos de los restos serán analizados mediante técnicas innovadoras, como el análisis efectuado sobre las resinas empleadas para enmangar las piezas de hoz o el estudio de las superficies de tales piezas a través de microscopía confocal. Entre otros mecanismos, también se realizarán análisis isotópicos o estudios de fitolitos.

Éxito de la expansión neolítica hace más de 7.500 años

Las comunidades asentadas en el centro de Italia iniciaron un exitoso proceso de desarrollo que les hizo ocupar todo el Mediterráneo occidental hace 7.500 años. En esta adaptación, tanto el clima como las condiciones de los territorios tuvieron un papel importante. No obstante, todavía es una incógnita el nivel de transmisión tecnológica entre las comunidades neolíticas y las sociedades indígenas de los espacios que poblaron.

Dado que el yacimiento no ha sido excesivamente estudiado, los científicos esperan reactivar su investigación y desarrollar un catálogo de materiales de la excavación. Además, se elaborará una página web con el fin de dar a conocer el yacimiento, los materiales, los estudios que se realizan y los resultados.

Los responsables del proyecto son Mario Mineo (Conservador del Museo delle Civiltà), Juan Francisco Gibaja (IMF-CSIC) y Niccolò Mazzucco (IMF-CSIC).

“Los resultados obtenidos en una excavación como la de «La Marmotta» no solo son útiles para reconstruir la vida en la prehistoria, sino también para conocer el medio ambiente y los cambios que se han producido a lo largo del tiempo. Todo ello tiene aplicaciones prácticas, incluso actualmente”, afirma Mario Mineo, uno de los responsables del proyecto.

Según él, “los numerosos instrumentos de madera conservados, las docenas de especies de plantas y animales identificadas, el hallazgo de cinco grandes piraguas, los restos de más de once viviendas o la presencia de más de 3.000 postes utilizados para su construcción, permiten a los estudiosos, así como al público en general, entender que nuestros antepasados eran mucho más modernos tecnológicamente de lo que se desprende de los libros escolares y de difusión”.

“Creemos que el estudio de este yacimiento puede cambiar nuestra idea sobre la complejidad de las primeras comunidades de agricultores y pastores que ocuparon todo el Mediterráneo”, indica Juan Francisco Gibaja, otro de los responsables. “La Marmotta es un yacimiento excepcional. Poder tener en las manos recipientes de madera y cestería, fragmentos de material textil o instrumentos completos con sus mangos, como las hoces, es una sensación indescriptible”, añade.

“El objetivo del proyecto es llevar a cabo nuevos análisis que puedan integrar los estudios ya realizados a día de hoy en La Marmotta, aprovechando las técnicas de análisis más recientes e innovadoras”, comenta Niccolò Mazzucco, investigador contratado en la IMF-CSIC dentro del programa europeo Marie Skłodowska Curie.

Un proyecto de colaboración internacional financiado por la Unión Europea

La IMF lleva más de veinte años estudiando la implantación de las comunidades neolíticas en nuevos territorios. Un equipo multidisciplinar lleva a cabo el proyecto, que se realiza conjuntamente con el Museo delle Civiltà de Roma. Es también una colaboración con la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC en Roma (EEHAR-CSIC). La financiación proviene del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del propio CSIC.

El proyecto se presentó en la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC en Roma a mediados de marzo, en un acto público con representantes de las instituciones implicadas. El apoyo de los directores de los centros, el Dr. Filippo Maria Gambari (Museo delle Civiltà), el Dr. Luis Calvo (IMF-CSIC) y el Dr. José Ramón Urquijo (EEHAR-CSIC), es fundamental para el desarrollo de este primer proyecto conjunto, que ya ha comenzado y que continuará hasta diciembre del presente año.

Imágenes. Autor: Mario Mineo, Arqueólogo y Coordinador  del  Museo delle Civiltà - Museo Preistorico Etnografico "Luigi Pigorini" © Museo delle Civiltà – MPE L. Pigorini.

Cuadrantes del yacimiento subacuático de La Marmotta

Hoz encontrada en La Marmotta

Vaso con decoración pintada de La Marmotta

Sabela Rey Cao / Comunicación CSIC Cataluña